En coche por Ainsa, cruce de Plan hasta el pueblo de Saravillo. Tenemos intensa niebla hasta pasado Escalona. En Saravillo aún no ha llegado el sol. Atravesamos el pueblo y a la salida vemos el indicador de " Acceso libre hacia La Basa de Mora ". En verano por la gran afluencia de personas que suben a este lugar el Ayuntamiento de Saravillo cobra una pequeña cantidad para poder pasar con los coches.
Continuamos con el coche por la pista que está en muy buen estado. Vamos subiendo sin grandes desniveles hasta un abrevadero que se encuentra a nuestra izquierda. Aquí dejamos los coches.
Iniciamos el ascenso junto al abrevadero donde hay claros indicadores de GR - 15 ( rojo y blanco ).
Vamos subiendo por el pinar, subida no muy fuerte pero continuada. En algún trozo vamos por la pista. Pronto empezamos a pisar nieve y está muy helada, en algunos puntos al estar tan pisada incluso muy resbaladiza. Continuamos subiendo, ahora más fuertemente y alcanzamos el Refugio de Lavasar ( 1928 mts- ). Hemos hecho una ascensión de 400 mts de desnivel.
Hacemos un pequeño descanso, unas fotos , alguna fruta y continuamos ahora con una bajada hacia La Basa de la Mora.
Después del corto descenso hay una senda estrecha por el pinar que está muy resbaladiza. Avanzamos lentamente y con mucha precaución hasta llegar a una limpia explanada.
Hay gran cantidad de nieve ahora menos helada porque le ha dado el sol. El paso de la gente ha realizado un pasillo por donde transcurrimos facilmente hasta llegar a La Basa de la Mora.
Está el lago completamente helado y se puede caminar por encima. Lo hacemos sin alejarnos de la orilla por precaución. Calienta el sol y se está muy a gusto. El paisaje no puede ser mejor. Da mucha pena regresar, pero....
11 Kmts recorridos 3h 30 min andando
jueves, 6 de diciembre de 2018
martes, 4 de diciembre de 2018
Salida 125... Jueves 29 de Noviembre 2018 SIN- SERVETO- GISTAIN - PLAN - SIN
En coche por Ainsa, cruce hacia Plan, desvio a la izquierda para Sin y Serveto. Fuerte subida y llegamos a Sin donde dejamos los coches.
Atravesamos el pequeño pueblo caminando siempre hacia arriba y encontramos la carretera que nos dirige hacia Serveto. Dejamos Serveto y cogemos un camino que nos llevará a Gistain ( Chistau o Chisten ). El camino pasa a senda y después de un bonito recorrido llegamos al mirador, ya cerca de Gistain. Por el camino ya hemos disfrutado de muchas cumbres que se van presentando con mucha nieve.
Desde el mirador, donde hacemos una pequeña parada para tomar alguna fruta, hay unas vistas preciosas tanto hacia las cumbre como al valle donde aparece Plan al fondo.
Llegamos a Gistain, bonito pueblo con sus casas tipicas de montaña y cuadras con animales, donde todavia quedan familias que viven principalmente de la ganaderia .
Aquí tenemos en frente las Peñas las 10, las 11 y Peña Mediodia que marcan la llegada del sol a estas peñas. Comprobamos y confirmamos la llegada del sol a la peña mediodia. Son las 13 horas del horario actual.
Despues de recorrer el pueblo, iniciamos la bajada por la senda hacia Plan.
En Plan, pasamos por la Iglesia y bajamos a la carretera donde cogemos un camino hacia el rio. Queremos volver a Serveto y aqui vemos señales blancas y amarillas que nos llevaran a Serveto pero aun nos quedan como 2 horas hasta allí.
La senda va transcurriendo paralela al rio. Son aproximadamente las 13 horas y la senda aún está helada. En esta zona no da el sol y con las fuertes heladas de la noche no acaba de irse el hielo.
La senda nos devuelve a la carretera como a 2 Kmts del pueblo. Cruzamos y un poco más arriba cogemos la pista bien señalizada que después se transforma en senda y nos lleva a Serveto.
Tenemos una subida importante pero muy agradable porque en todo momento vamos viendo el valle al fondo y las cumbres nevadas en lo alto. Hay una momento que la senda pasa por debajo de unas paredes rocosas impresionantes.
Poco a poco llegamos a un paso que hay en esta sierra que llaman el Collet y al otro lado ya se divisa Serveto. Ahora practicamente llano llegamos hasta Serveto.
Por carretera bajamos hasta Sin.
18´5 Kmts recorridos 5h. 20 min. andando. Unos 600 mts de desnivel acumulado en subidas.
Ver Fotos.
Atravesamos el pequeño pueblo caminando siempre hacia arriba y encontramos la carretera que nos dirige hacia Serveto. Dejamos Serveto y cogemos un camino que nos llevará a Gistain ( Chistau o Chisten ). El camino pasa a senda y después de un bonito recorrido llegamos al mirador, ya cerca de Gistain. Por el camino ya hemos disfrutado de muchas cumbres que se van presentando con mucha nieve.
Desde el mirador, donde hacemos una pequeña parada para tomar alguna fruta, hay unas vistas preciosas tanto hacia las cumbre como al valle donde aparece Plan al fondo.
Llegamos a Gistain, bonito pueblo con sus casas tipicas de montaña y cuadras con animales, donde todavia quedan familias que viven principalmente de la ganaderia .
Aquí tenemos en frente las Peñas las 10, las 11 y Peña Mediodia que marcan la llegada del sol a estas peñas. Comprobamos y confirmamos la llegada del sol a la peña mediodia. Son las 13 horas del horario actual.
Despues de recorrer el pueblo, iniciamos la bajada por la senda hacia Plan.
En Plan, pasamos por la Iglesia y bajamos a la carretera donde cogemos un camino hacia el rio. Queremos volver a Serveto y aqui vemos señales blancas y amarillas que nos llevaran a Serveto pero aun nos quedan como 2 horas hasta allí.
La senda va transcurriendo paralela al rio. Son aproximadamente las 13 horas y la senda aún está helada. En esta zona no da el sol y con las fuertes heladas de la noche no acaba de irse el hielo.
La senda nos devuelve a la carretera como a 2 Kmts del pueblo. Cruzamos y un poco más arriba cogemos la pista bien señalizada que después se transforma en senda y nos lleva a Serveto.
Tenemos una subida importante pero muy agradable porque en todo momento vamos viendo el valle al fondo y las cumbres nevadas en lo alto. Hay una momento que la senda pasa por debajo de unas paredes rocosas impresionantes.
Poco a poco llegamos a un paso que hay en esta sierra que llaman el Collet y al otro lado ya se divisa Serveto. Ahora practicamente llano llegamos hasta Serveto.
Por carretera bajamos hasta Sin.
18´5 Kmts recorridos 5h. 20 min. andando. Unos 600 mts de desnivel acumulado en subidas.
Ver Fotos.
lunes, 19 de noviembre de 2018
Salida 124... Jueves 15 Noviembre 2018 PARQUE NAC. ORDESA. Circo de Carriata.
En coche por Fiscal, Torla hasta el aparcamiento del Parque Nacional de Ordesa.
Iniciamos el recorrido por la misma carretera de acceso y a los pocos metros por donde hemos venido en coche, vemos el indicador de Circo de Carriata.
Cogemos la senda que entra directamente en el bosque. Vamos subiendo poco a poco. Es una subida prolongada. En un momento de la subida llegamos a ver la impresionante mole del pico Gallinero. Tenemos que llegar hasta sus faldas. Seguimos subiendo hasta llegar junto a un torrente con bastante agua desde las cumbres, el torrente de Salarons o de Carriata . En este punto hacemos una pequeña parada y tomamos un poco de fruta.

Es un cruce de caminos: a la izquierda hacia el Tozal del Mallo y la Faja de las flores. A la derecha, por donde vamos a continuar, la Faja Racón que va paralela y por debajo de la Faja de las Flores.
Seguimos ascendiendo aunque ahora con más suavidad hasta alcanzar la falda de la roca ( Pico Gallinero).
Ahora el camino llanea y va transcurriendo por toda la falda de la montaña con un entorno y unas vistas maravillosas a pesar de la ligera niebla que aparece por momentos y tambien algunas gotas de agua.
Llegamos al Circo de Carriata. Impresionante. Desde arriba podemos ver los coches en el aparcamiento. Continuamos bajando hacia el bosque de hayas . Aparece a lo lejos la impresionante Cascada de Cotatuero.
LLegamos al cruce que va hacia las clavijas de Cotatuero o hacia el bosque de hayas. Continuamos hacia abajo y en el puente de la cascada hacemos las pertinentes fotos. Retrocedemos un poco y cogemos la senda que nos lleva al aparcamiento.
10 Kmts. de recorrido y 4,5 horas caminando 580 metros de desnivel.
Iniciamos el recorrido por la misma carretera de acceso y a los pocos metros por donde hemos venido en coche, vemos el indicador de Circo de Carriata.
Cogemos la senda que entra directamente en el bosque. Vamos subiendo poco a poco. Es una subida prolongada. En un momento de la subida llegamos a ver la impresionante mole del pico Gallinero. Tenemos que llegar hasta sus faldas. Seguimos subiendo hasta llegar junto a un torrente con bastante agua desde las cumbres, el torrente de Salarons o de Carriata . En este punto hacemos una pequeña parada y tomamos un poco de fruta.

Es un cruce de caminos: a la izquierda hacia el Tozal del Mallo y la Faja de las flores. A la derecha, por donde vamos a continuar, la Faja Racón que va paralela y por debajo de la Faja de las Flores.
Seguimos ascendiendo aunque ahora con más suavidad hasta alcanzar la falda de la roca ( Pico Gallinero).
Ahora el camino llanea y va transcurriendo por toda la falda de la montaña con un entorno y unas vistas maravillosas a pesar de la ligera niebla que aparece por momentos y tambien algunas gotas de agua.
Llegamos al Circo de Carriata. Impresionante. Desde arriba podemos ver los coches en el aparcamiento. Continuamos bajando hacia el bosque de hayas . Aparece a lo lejos la impresionante Cascada de Cotatuero.
LLegamos al cruce que va hacia las clavijas de Cotatuero o hacia el bosque de hayas. Continuamos hacia abajo y en el puente de la cascada hacemos las pertinentes fotos. Retrocedemos un poco y cogemos la senda que nos lleva al aparcamiento.
10 Kmts. de recorrido y 4,5 horas caminando 580 metros de desnivel.
viernes, 9 de noviembre de 2018
Salida 123 .... Jueves 8 de Noviembre 2018 BALLABRIGA - Camino de la Croqueta.
Después de un tiempo sin realizar entradas en este blog retomo de nuevo la actividad.
En este jueves decidimos hacer el Camino de la Croqueta. Ballabriga hasta desembocadura del rio Blanco en el Isabena. Justo por encima del Congosto de Obarra.
Dejamos los coches en Ballabriga, pueblo que se encuentra practicamente encima del Monasterio de Obarra. Desvio en la carretera y 3 kmts. hasta Ballabriga.
Dejamos otro coche en el desvio de la carretera hacia Espes y Abella ( desembocadura del rio Blanco en el Isabena ).
Nos adentramos en el pueblo y en seguida vemos los indicadores que señalan hacia Espes, Allins y Las Paules. Se inicia la senda con fuerte subida, en pocos minutos vamos cogiendo altura. Después la senda discurre bastante llana y siguiendo en altura el rio Isabena cuyo rumor se va oyendo al fondo del Congosto. Es el llamado Camino de la Croqueta. Una senda muy antigua pero muy bien diseñada que transcurre por medio de un terreno muy inóspito pero muy bello sobre todo en esta época del año que esta el monte en todo su colorido.
En un punto del recorrido se divisa al fondo el Monasterio de Obarra y su entorno.( ver foto ).
Los colores del otoño:
Despues de 2 horas aprox. de caminata salimos a una carretera asfaltada que conduce a Espes y Las Paules.
Bajamos por la carretera hasta los coches que estan a 1 kmt. aprox.
En este jueves decidimos hacer el Camino de la Croqueta. Ballabriga hasta desembocadura del rio Blanco en el Isabena. Justo por encima del Congosto de Obarra.
Dejamos los coches en Ballabriga, pueblo que se encuentra practicamente encima del Monasterio de Obarra. Desvio en la carretera y 3 kmts. hasta Ballabriga.
Dejamos otro coche en el desvio de la carretera hacia Espes y Abella ( desembocadura del rio Blanco en el Isabena ).
Nos adentramos en el pueblo y en seguida vemos los indicadores que señalan hacia Espes, Allins y Las Paules. Se inicia la senda con fuerte subida, en pocos minutos vamos cogiendo altura. Después la senda discurre bastante llana y siguiendo en altura el rio Isabena cuyo rumor se va oyendo al fondo del Congosto. Es el llamado Camino de la Croqueta. Una senda muy antigua pero muy bien diseñada que transcurre por medio de un terreno muy inóspito pero muy bello sobre todo en esta época del año que esta el monte en todo su colorido.
En un punto del recorrido se divisa al fondo el Monasterio de Obarra y su entorno.( ver foto ).
Los colores del otoño:
Despues de 2 horas aprox. de caminata salimos a una carretera asfaltada que conduce a Espes y Las Paules.
Bajamos por la carretera hasta los coches que estan a 1 kmt. aprox.
jueves, 19 de abril de 2018
Salida 122 ... Jueves 19 Abril 2018 . FANLO - Mirador de LA RAYUELA
El jueves 27 de Octubre 2016, realizamos una salida pasando por el mirador de La Rayuela. Ver salida 90. FANLO - CERESUELA - FANLO.
En coche por Ainsa, Boltaña, Fiscal, Sarvisé hasta Fanlo. Dejamos los coches e iniciamos la subida al mirador de La Rayuela. No esperábamos, pero nos encontramos con mucha nieve el recorrido de subida. Cuanto más ascendemos tenemos más centimetros de nieve, cerca del mirador hay zonas de medio metro de nieve.
Durante toda la ascensión y desde el mirador el panorama del Pirineo nevado es impresionante.
Tomamos el almuerzo sentados en los bancos del mirador con los montes nevados como telón de fondo.
Queríamos hacer una circular, pero por la cantidad de nieve decidimos volver por el mismo camino.
Casi 9 kmts de recorrido y también casi 3 horas andando. Desnivel 320 mts.
En coche por Ainsa, Boltaña, Fiscal, Sarvisé hasta Fanlo. Dejamos los coches e iniciamos la subida al mirador de La Rayuela. No esperábamos, pero nos encontramos con mucha nieve el recorrido de subida. Cuanto más ascendemos tenemos más centimetros de nieve, cerca del mirador hay zonas de medio metro de nieve.
Durante toda la ascensión y desde el mirador el panorama del Pirineo nevado es impresionante.
Tomamos el almuerzo sentados en los bancos del mirador con los montes nevados como telón de fondo.
Queríamos hacer una circular, pero por la cantidad de nieve decidimos volver por el mismo camino.
Casi 9 kmts de recorrido y también casi 3 horas andando. Desnivel 320 mts.
viernes, 13 de abril de 2018
Salida 121 .. Jueves 12 Abril 2018 .. LECINA - Covachos o Abrigos - Rio Vero
El 17 de Marzo de 2016 realizamos una salida similar. Ver salida 73 LECINA- Covachos de Bafaluy.
Estos últimos días ha llovido bastante y los rios llevan abundante caudal por lo que hemos querido venir a esta zona para contemplar, entre otras cosas, la crecida del rio Vero.
En coche por Castillazuelo , Pozán, cruce del puente sobre el rio Vero. Cogemos hacia Colungo, pasamos el pueblo y nos dirigmos hacia Lecina. Una pequeña parada para ver la impresionante altura del Puente del Diablo. Baja poca agua y limpia. Pasado el alto de San Caprasio, vamos descendiendo hacia Lecina. Cogemos una pista a la izquierda donde hay unos tablones explicativos de las pinturas rupestres y los covachos de Mallata. Después de unos metros dejamos los coches en un ensanche. Continuamos la pista y hay unos carteles sobre el punto de encuentro para los guias. También hay indicadores de los Abrigos de Mallata. Después de visitar las pinturas, hay una especie de mirador desde donde se observa parte del cañon del rio Vero y sus fantasticas formaciones. Desde este punto podemos divisar los Barrancos de Basender , Barranco de la Choca ( barranco natural por donde no se puede descender ni transitar ) y al fondo la Ermita de San Martin.
Retrocedemos el camino y donde está el cartel de punto de encuentro, cogemos en dirección a Fuente Lecina. Después de un trozo salimos a un aparcamiento, cerca de la carretera. Es también mirador del Cañon del Vero. Bajamos por una ladera y despues de cruzar un pequeño barranco con bastante agua continuamos la senda, cerca del cauce del rio Vero hasta el puente, antes de Fuente Lecina. Hemos contemplado el salto del molino y el Molino abandonado del rio. Cogemos la senda hacia arriba y nos dirigimos hacia el barranco Basender para ver las pinturas de los Covachos de Bafaluy. Junto a la senda podemos apreciar en tablones explicativos la formación de carboneras para fabricar carbón vegetal. Llegamos y visitamos los covachos de Bafaluy. Retrocedemos y bajamos hasta el abrigo superior de Lecina ( solo se puede ver desde la puerta de la verja).
Regresamos por rl mimo camino, ahora hasta Lecina. Visitamos el pozo de agua, el pueblo, antiquísimos olivos y la carrasca milenaria. Cogemos el camino hacia fuente Lecina pero resulta que el barranco antes de la fuente baja con mucho caudal y no podemos atravesar. Regreso a Lecina para coger la carretera y llegar hasta el parking y desde a quí toda la senda para recoger los coches.
19 Kmts de recorrido 5horas 15 min. andando.
Estos últimos días ha llovido bastante y los rios llevan abundante caudal por lo que hemos querido venir a esta zona para contemplar, entre otras cosas, la crecida del rio Vero.
En coche por Castillazuelo , Pozán, cruce del puente sobre el rio Vero. Cogemos hacia Colungo, pasamos el pueblo y nos dirigmos hacia Lecina. Una pequeña parada para ver la impresionante altura del Puente del Diablo. Baja poca agua y limpia. Pasado el alto de San Caprasio, vamos descendiendo hacia Lecina. Cogemos una pista a la izquierda donde hay unos tablones explicativos de las pinturas rupestres y los covachos de Mallata. Después de unos metros dejamos los coches en un ensanche. Continuamos la pista y hay unos carteles sobre el punto de encuentro para los guias. También hay indicadores de los Abrigos de Mallata. Después de visitar las pinturas, hay una especie de mirador desde donde se observa parte del cañon del rio Vero y sus fantasticas formaciones. Desde este punto podemos divisar los Barrancos de Basender , Barranco de la Choca ( barranco natural por donde no se puede descender ni transitar ) y al fondo la Ermita de San Martin.
Retrocedemos el camino y donde está el cartel de punto de encuentro, cogemos en dirección a Fuente Lecina. Después de un trozo salimos a un aparcamiento, cerca de la carretera. Es también mirador del Cañon del Vero. Bajamos por una ladera y despues de cruzar un pequeño barranco con bastante agua continuamos la senda, cerca del cauce del rio Vero hasta el puente, antes de Fuente Lecina. Hemos contemplado el salto del molino y el Molino abandonado del rio. Cogemos la senda hacia arriba y nos dirigimos hacia el barranco Basender para ver las pinturas de los Covachos de Bafaluy. Junto a la senda podemos apreciar en tablones explicativos la formación de carboneras para fabricar carbón vegetal. Llegamos y visitamos los covachos de Bafaluy. Retrocedemos y bajamos hasta el abrigo superior de Lecina ( solo se puede ver desde la puerta de la verja).
Regresamos por rl mimo camino, ahora hasta Lecina. Visitamos el pozo de agua, el pueblo, antiquísimos olivos y la carrasca milenaria. Cogemos el camino hacia fuente Lecina pero resulta que el barranco antes de la fuente baja con mucho caudal y no podemos atravesar. Regreso a Lecina para coger la carretera y llegar hasta el parking y desde a quí toda la senda para recoger los coches.
19 Kmts de recorrido 5horas 15 min. andando.
sábado, 7 de abril de 2018
Salida 120 .. Jueves 05 Abril 2018 . . NOCITO - SANTUARIO DE SAN URBEZ
En cohe por Huesca, Arguis, carretera antigua de Monrepos, pasamos el Meson Nuevo y justo antes del tunel cogemos una carretera secundaria a NOCITO. Carretera asfaltada larga y con muchas curvas. Estamos en Nocito ( Comarca de la Hoya de Huesca ), divisamos Punta Guara con bastante nieve, es la cara Norte de la Sierra.
Iniciamos el camino hacia el Santuario de San Urbez. Pasamos un puente medieval sobre el rio Guatizalema a la entrada del pueblo y cogemos en seguida a la izquierda.
Después de una ligera pero continuada subida llegamos al Santuario. Es enorme y todo su entorno está en buenas condiciones. Por el poste de señales que vemos es un nudo de senderos. Visitamos todo el entorno por el exterior. Hace un día esplendido e invita a quedarse pero tenemos que continuar.
Cogemos la senda en dirección a Bentue de Nocito. Es un pueblo pequeño pero bonito y con muchas casas restauradas.Estan instalando la luz eléctrica.
De aquí, continuamos a Used. Hay un gran edificio que aún está en buenas condiciones y un gran pozo de agua abandonado, también están poniendo electricidad.
En todo momento vamos divisando Punta Guara que nos acompaña siempre a nuestra derecha. Por el camino hemos pasado por árboles ( robles ) de gran tamaño.
Desde Used cogemos una pista por debajo del pueblo. Después de un rato y una barrera para coches, cogemos la senda que va subiendo un buen trozo y nos señala hacia Bentué. Pasamos por un pinar y nos desciende hasta el pequeño rio. Ahora cogemos de nuevo hacia Nocito y tenemos una dura subida que conduce al refugio de Fenales. Hay un cruce que, dejando la senda que subiamos, cogemos a la izquierda y que por un pinar va descendiendo poco a poco hacia Nocito. En este pinar hay mucha procesionaria.
Tomamos un merecido refrigerio en Nocito.
16 Kmts recorridos y 5 horas caminando. 500 mts de desnivel subiendo.
Iniciamos el camino hacia el Santuario de San Urbez. Pasamos un puente medieval sobre el rio Guatizalema a la entrada del pueblo y cogemos en seguida a la izquierda.
Después de una ligera pero continuada subida llegamos al Santuario. Es enorme y todo su entorno está en buenas condiciones. Por el poste de señales que vemos es un nudo de senderos. Visitamos todo el entorno por el exterior. Hace un día esplendido e invita a quedarse pero tenemos que continuar.
Cogemos la senda en dirección a Bentue de Nocito. Es un pueblo pequeño pero bonito y con muchas casas restauradas.Estan instalando la luz eléctrica.
De aquí, continuamos a Used. Hay un gran edificio que aún está en buenas condiciones y un gran pozo de agua abandonado, también están poniendo electricidad.
En todo momento vamos divisando Punta Guara que nos acompaña siempre a nuestra derecha. Por el camino hemos pasado por árboles ( robles ) de gran tamaño.
Desde Used cogemos una pista por debajo del pueblo. Después de un rato y una barrera para coches, cogemos la senda que va subiendo un buen trozo y nos señala hacia Bentué. Pasamos por un pinar y nos desciende hasta el pequeño rio. Ahora cogemos de nuevo hacia Nocito y tenemos una dura subida que conduce al refugio de Fenales. Hay un cruce que, dejando la senda que subiamos, cogemos a la izquierda y que por un pinar va descendiendo poco a poco hacia Nocito. En este pinar hay mucha procesionaria.
Tomamos un merecido refrigerio en Nocito.
16 Kmts recorridos y 5 horas caminando. 500 mts de desnivel subiendo.
jueves, 22 de marzo de 2018
Salida 119. . Jueves 22 Marzo 2018. .- Entremon - Castillo de -Samitier - LIGÜERRE DE CINCA - Entremon - Castillo de
En coche por El Grado hasta Ligüerre del Cinca. Pasamos la población y justo después de cruzar el puente sobre el pantano del Grado dejamos los coches.
En este lugar hay indicaciones sobre el recorrido del Entremon. Un poco por encima del aparcamiento, cogemos la senda ( es una GR ) y no hay perdida hasta la presa del embalse de Mediano.
Es una senda estrecha, con el piso muy irregular y con cierto peligro de caida al agua sobre todo si el suelo está mojado, que no es el caso de hoy. Hay que ir prestando atención donde se pisa y parando de vez en cuando para admirar el paisaje de todo el maravilloso entorno.
Llegamos cerca de la presa, pasamos los túneles de la carretera de la presa y por una escalera accedemos a lo alto de la presa que hace de carretera y está protegida con fuerte varandilla.
El pantano está al 60 % aprox. y al fondo podemos apreciar el Pirineo nevado y reflejado en el agua.
Pasamos la presa y por carretera asfaltada vamos en dirección a Samitier, cogemos un camino y luego una pista que nos lleva primero a la Ermita de Santa Waldeska y después a la Iglesia de los Santos Emeterio y Celedonio que está junto al Castillo de Samitier. ( Es la 2ª vez que subimos aquí, ver salida nº 18 ).
Bajamos un poco por la misma pista y cogemos un camino a la izquierda que nos lleva, despues de coger una senda señalizada hasta el Ligüerre del Cinca.
Un pequeño refrigerio, visita al entorno de esta población bien restaurada y cogemos una senda cerca de la carpa de eventos que nos lleva hasta el puente y los coches.
14 Kmts recorridos y 4h. 30 min. andando.
En este lugar hay indicaciones sobre el recorrido del Entremon. Un poco por encima del aparcamiento, cogemos la senda ( es una GR ) y no hay perdida hasta la presa del embalse de Mediano.
Es una senda estrecha, con el piso muy irregular y con cierto peligro de caida al agua sobre todo si el suelo está mojado, que no es el caso de hoy. Hay que ir prestando atención donde se pisa y parando de vez en cuando para admirar el paisaje de todo el maravilloso entorno.
Llegamos cerca de la presa, pasamos los túneles de la carretera de la presa y por una escalera accedemos a lo alto de la presa que hace de carretera y está protegida con fuerte varandilla.
El pantano está al 60 % aprox. y al fondo podemos apreciar el Pirineo nevado y reflejado en el agua.
Pasamos la presa y por carretera asfaltada vamos en dirección a Samitier, cogemos un camino y luego una pista que nos lleva primero a la Ermita de Santa Waldeska y después a la Iglesia de los Santos Emeterio y Celedonio que está junto al Castillo de Samitier. ( Es la 2ª vez que subimos aquí, ver salida nº 18 ).
Bajamos un poco por la misma pista y cogemos un camino a la izquierda que nos lleva, despues de coger una senda señalizada hasta el Ligüerre del Cinca.
Un pequeño refrigerio, visita al entorno de esta población bien restaurada y cogemos una senda cerca de la carpa de eventos que nos lleva hasta el puente y los coches.
14 Kmts recorridos y 4h. 30 min. andando.
viernes, 16 de marzo de 2018
Salida 118. .Jueves 15 Marzo 2018. . TIERZ - CASTILLO DE MONTEARAGON
En coche por la Autovia A-22 hacia Huesca. En la rotonda antes de llegar a Huesca cogemos hacia Tierz. Dejamos los coches por las afueras, cerca del polideportivo y un colegio. Cogemos un camino que señala a las trincheras de la guerra civil que ahora están recuperadas. Antes de subir a las trincheras, nos desviamos un poco para ver la cabaña redonda.
Una construcción hecha con piedras bien talladasy con un acabado exquisito. Retomamos nuevamente el camino que nos lleva a las trincheras. Estan en muy buenas condiciones.
Desde aquí nos acercamos a la enorme cruz de cemento que se construyó en memoria de los caidos. No tiene ninguna placa ni señal alguna. Desde aquí se observa en toda su amplitud, el Castillo de Montearagón y al fondo el Salto de Roldan.
En esta punta corre un aire muy frio que hace que continuemos inmediatamente.
Descendemos primeramente en dirección Tierz y luego hacia el puente de la carretera que llaman del Estrecho Quinto para cruzar por debajo, es decir junto al rio Flumen. Continuamos avanzando junto al rio hasta localizar una pequeña presa y un puente que cruzamos y pronto nos lleva a la carretera que sube al Castillo.
Dejamos la carretera y a la derecha cogemos una senda que nos conduce nuevamente hacia el rio Flumen y una zona de huertas. Seguimos la senda que está muy pisada y despues de una ascensión no muy fuerte pero larga nos lleva al Castillo de MonteAragón, que vamos divisando en todo momento, por la parte de atrás.
Visitamos el Castillo y aprovechamos para comer. Descendemos prácticamente en linea recta hasta la carretera y nuevamente por el rio Flumen a pasar por debajo del puente.
Subimos hasta la carretera continuando la senda y aquí ya cogemos un camino que nos conduce a Tierz. Fin del recorrido.
16,5 Kmts recorridos y 4 h 20 min. caminando.
Una construcción hecha con piedras bien talladasy con un acabado exquisito. Retomamos nuevamente el camino que nos lleva a las trincheras. Estan en muy buenas condiciones.
Desde aquí nos acercamos a la enorme cruz de cemento que se construyó en memoria de los caidos. No tiene ninguna placa ni señal alguna. Desde aquí se observa en toda su amplitud, el Castillo de Montearagón y al fondo el Salto de Roldan.
En esta punta corre un aire muy frio que hace que continuemos inmediatamente.
Descendemos primeramente en dirección Tierz y luego hacia el puente de la carretera que llaman del Estrecho Quinto para cruzar por debajo, es decir junto al rio Flumen. Continuamos avanzando junto al rio hasta localizar una pequeña presa y un puente que cruzamos y pronto nos lleva a la carretera que sube al Castillo.
Dejamos la carretera y a la derecha cogemos una senda que nos conduce nuevamente hacia el rio Flumen y una zona de huertas. Seguimos la senda que está muy pisada y despues de una ascensión no muy fuerte pero larga nos lleva al Castillo de MonteAragón, que vamos divisando en todo momento, por la parte de atrás.
Visitamos el Castillo y aprovechamos para comer. Descendemos prácticamente en linea recta hasta la carretera y nuevamente por el rio Flumen a pasar por debajo del puente.
Subimos hasta la carretera continuando la senda y aquí ya cogemos un camino que nos conduce a Tierz. Fin del recorrido.
16,5 Kmts recorridos y 4 h 20 min. caminando.
jueves, 8 de marzo de 2018
Salida 117 .. Jueves 08 Marzo 2018 . CAPELLA - Ermita de San Martin
En cohe por Graus hasta Capella. Dejamos los coches cerca del famoso puente románico de Capella.
Cruzamos el puente y tomamos un camino a la derecha que nos va llevando hacia la sierra con grandes rocas que vemos al fondo.
Queremos llegar a la Ermita de San Martin.
Hay postes que van señalando la Ermita en cada cruce de caminos.
Después de una larga ascensión y antes de llegar a la ermita, hay unas piedras que señalan un desvío a la derecha que en pocos metros nos lleva a una antigua ermita que han limpiado recientemente. Solo quedan las piedras y la base de la ermita.
Continuamos el camino y pronto divisamos la ermita de San Martin.
Han limpiado todo el entorno y está en muy buenas condiciones para visitar tanto la ermita como las construcciones y paredes anexas protegidas por las cavidades de las enormes rocas.
Subimos por encima de la ermita por un camino que nos conduce hasta un pozo, justo debajo de la roca.
Las vistas son impresionantes.
Bajamos al camino que nos ha traido hasta le ermita y continuamos hasta el paso del Canal. Está bien señalizado y han arreglado la senda incluso colocando piedras con cemento en la base. Pasamos la canal y subimos ascendiendo hasta la cima de la sierra.
Aquí hacemos una pequeña parada para reponer fuerzas y al mismo tiempo contemplar todo el Pirineo nevado.
Cogemos la pista y recorremos un trozo, en una curva de la pista nos adentramos en el bosque por una senda que habían limpiado pero que ahora hay bastante maleza. Esta senda discurre por los bloques de cemento que delimitan los montes de los distintos municipios . Podemos continuar gracias al trac que lleva nuestro guía. Despues de una ligera ascensión por el bosque ( sin señalizar ) llegamos a la pista.Continuamos por la pista y después cogemos un desvio (señalizado para bicicletas ) que nos irá bajando poco a poco hasta el camino inicial del recorrido.
Comida de taper en el merendero junto al puente.
10,5 Kmts recorridos 3 horas 15 min. caminando.
Cruzamos el puente y tomamos un camino a la derecha que nos va llevando hacia la sierra con grandes rocas que vemos al fondo.
Queremos llegar a la Ermita de San Martin.
Hay postes que van señalando la Ermita en cada cruce de caminos.
Después de una larga ascensión y antes de llegar a la ermita, hay unas piedras que señalan un desvío a la derecha que en pocos metros nos lleva a una antigua ermita que han limpiado recientemente. Solo quedan las piedras y la base de la ermita.
Continuamos el camino y pronto divisamos la ermita de San Martin.
Han limpiado todo el entorno y está en muy buenas condiciones para visitar tanto la ermita como las construcciones y paredes anexas protegidas por las cavidades de las enormes rocas.
Subimos por encima de la ermita por un camino que nos conduce hasta un pozo, justo debajo de la roca.
Las vistas son impresionantes.
Bajamos al camino que nos ha traido hasta le ermita y continuamos hasta el paso del Canal. Está bien señalizado y han arreglado la senda incluso colocando piedras con cemento en la base. Pasamos la canal y subimos ascendiendo hasta la cima de la sierra.
Aquí hacemos una pequeña parada para reponer fuerzas y al mismo tiempo contemplar todo el Pirineo nevado.
Cogemos la pista y recorremos un trozo, en una curva de la pista nos adentramos en el bosque por una senda que habían limpiado pero que ahora hay bastante maleza. Esta senda discurre por los bloques de cemento que delimitan los montes de los distintos municipios . Podemos continuar gracias al trac que lleva nuestro guía. Despues de una ligera ascensión por el bosque ( sin señalizar ) llegamos a la pista.Continuamos por la pista y después cogemos un desvio (señalizado para bicicletas ) que nos irá bajando poco a poco hasta el camino inicial del recorrido.
Comida de taper en el merendero junto al puente.
10,5 Kmts recorridos 3 horas 15 min. caminando.
viernes, 9 de febrero de 2018
Salida 116 .. Jueves 8 de Febrero 2018... BETORZ - BETORZ
En coche por Castillazuelo, Pozan, Colungo, Lecina y Betorz . Ha nevado mucho estos dias de atrás y hay mucha nieve en todo este entorno. Han pasado el quitanieves hasta Betorz y podemos circular sin complicaciones hasta el pueblo. Dentro del pueblo hay placas de hielo y los coches no pueden avanzar hasta la iglesia.
Dejamos los coches y emprendemos el recorrido. Nuestra idea es hacer una circular subiendo hasta la cima del Asba y descender por el camino más directo. Salimos por el camino por encima del pueblo y pronto llegamos al cruce que nos señala el Asba. Continuamos por la izquierda del cruce y despues de llanear un rato, comienza una suave bajada que nos lleva hasta el barranco. Hay bastante nieve. Llegados al barranco tenemos alguna dificultad para coger definitivamente a la izquierda una pista forestal que está bastante cerrada . Después de un trozo caminando llegamos hasta una barrera antigua para impedir el paso de coches pero que está rota. Continuamos ascendiendo cada vez con más dificultad por la cantidad de nieve. Arriba cuando llegamos a la cima de la sierra hay zonas con 90 cm. de nieve.
Empieza a nevar ligeramente pero se va cerrando y va a más. Decidimos descender por el mismo camino pues con las pisadas de todos ya hemos hecho una senda para transitar con más facilidad.
Llegamos al pueblo, Betorz y está nevando con bastante intensidad.
En total hemos hecho 10,5 Kmts. y 4h. 30 min. caminando .
Dejamos los coches y emprendemos el recorrido. Nuestra idea es hacer una circular subiendo hasta la cima del Asba y descender por el camino más directo. Salimos por el camino por encima del pueblo y pronto llegamos al cruce que nos señala el Asba. Continuamos por la izquierda del cruce y despues de llanear un rato, comienza una suave bajada que nos lleva hasta el barranco. Hay bastante nieve. Llegados al barranco tenemos alguna dificultad para coger definitivamente a la izquierda una pista forestal que está bastante cerrada . Después de un trozo caminando llegamos hasta una barrera antigua para impedir el paso de coches pero que está rota. Continuamos ascendiendo cada vez con más dificultad por la cantidad de nieve. Arriba cuando llegamos a la cima de la sierra hay zonas con 90 cm. de nieve.
Empieza a nevar ligeramente pero se va cerrando y va a más. Decidimos descender por el mismo camino pues con las pisadas de todos ya hemos hecho una senda para transitar con más facilidad.
Llegamos al pueblo, Betorz y está nevando con bastante intensidad.
En total hemos hecho 10,5 Kmts. y 4h. 30 min. caminando .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)