jueves, 31 de marzo de 2016

Salida 74 jueves 31 marzo 2016. Castilsabas- Ayera- Sta. Eulalia la Mayor- Sipán

Después del largo decanso senderista por motivo de la semana santa, hoy jueves volvemos a retomar la senda del caminante: El tiempo está frio y muy nublado con amenaza de lluvia. Decidimos ir por la baja sierra Güara.
En coche por Siétamo, Loporzano , hasta el pequeño pueblo de Castilsabas. Iniciamos el camino cerca de la puerta de entrada de la iglesia. En seguida un brusco descenso por un camino poco despejado hacia unas balsas que se divisan desde arriba. Cogemos un camino más amplio Y nos dirigimos al pueblo de Ayera . Antes de llegar al pueblo grandes campos de cebada. Al pasar cerca de un pequeño barranco sentimos fuerte olor a jabalí, damos unas palmas y gritos, al momento salta uno de gran tamaño.
En el pueblo de Alora, vemos indicaciones para ir a la Ermita de San Esteban. Las fotos y el panel nos muestran las peculiaridades de este lugar.





























 A 1 km. de este lugar se encuentra la Piedra de los moros, Nos dirigimos hacia allí. ( ver fotos)






















Regresamos por otro camino hacia Castilsabas, cuzamos la carretera y nos dirigimos hacia la Ermita de Nuestra Señora del Viñedo. Espacio muy limpio y bien cuidado. Está todo restaurado , pues despues de la guerra civil quedó completamente destruido.




 Visitamos la iglesia, el museo del aceite o la reproducción del molino de aceite de Castilsabas y todo el entorno de la Ermita.La licorera que se anuncia ya no existe. Era una casa, cerca de la Ermita, que se estaba cayendo y actualmente es una vivienda privada de un holandés.

En la iglesia la figura de la Virgen que está restaurada y  muchas pinturas ,entre ellas una de la Virgen del Carmen.


















 Regresamos al coche y subimos al pueblo de Santa Eulalia la Mayor. Visitamos el pueblo , su iglesia parroquial dedicada a S. Pedro (por el exterior), la Ermita de Ntra Sra de Sescun I ( en lo alto ) y la torre de vigilancia ( totalmente restaurada). Subimos a la torre y desde allí tiene unas vistas excepcionales en sus 360ª de visión. Algunas fotos.

















Con el coche visitamos también los pueblos de Sípan y desde aqui, caminando, pasamos por su puente medieval y llegamos hasta Molinos de Sípan.



Total caminamos aprox. 4 horas.

viernes, 18 de marzo de 2016

Salida 73 Jueves 17 marzo 2016. LECINA -- Covachos de Barfaluy

En coche por Colungo, Asque , Collado de San Caprasio. Después del collado y antes de llegar a Lecina, cogemos una pista a la izquierda que nos lleva hacia los Covachos de Mallata. Dejamos el coche en la pista a unos 500 mts. de la carretera. Aqui encontramos paneles indicativos de los Covahos de Mallata.
Al coger la pista, en seguida vemos un panel indicativo de las ruinas de la antigüa Ermita de San Caprasio que se encontraba en esta zona.
Iniciamos a caminar, avanzamos por la pista y cogemos un sendero a la izquierda que señala hacia     " el punto de encuentro " . Un descenso rápido, cruzamos un pequeño barranco, una subida y estamos en el Mirador del Vero.


  Este mirador está pegado a la carretera y tiene espacio para aparcar por lo que se puede acceder facilmente con un coche. Desde aquí tenemos unas vistas fantásticas de parte del Barranco del Rio Vero. También tenemos en frente los Barrancos de Basender y Portiachas.








Descendemos hacia el rio Vero, pasamos por encima del rio. Vemos que lleva mucho caudal porque ha llovido estos últimos días. En este punto hay una pequeña presa que se realizó hace tiempo para canalizar el agua hacia el molino que ya no está en funcionamiento.
Cruzamos el rio por un pequeño puente y nos dirigimos a la Fuente de Lecina. Sale gran cantidad de agua , tenemos alguna dificultad para atravesarla.





 Continuamos hacia Lecina. Una visita rápida a la Encina Milenaria. 








 Llegamos a la plaza del pueblo. En la plaza apreciamos una fuente y una mesa decorados con fósiles del lugar.










En la misma plaza cogemos un camino que nos lleva hacia los Covachos y pinturas de Barfaluy.
Antes y por debajo del pueblo donde hay una zona de huertos, visitamos el pozo de agua. Está lleno de agua hasta la puerta.








Continuamos la senda. Pasamos por una zona denominada de Carboneras porque antigüamente se hacia carbón.

  Antes de descender a las covachos, desde lo alto, apreciamos toda la panorámica de multitud de cuevas y covachos de los barrancos del rio Vero. Justo en frente tenemos el barranco de la Choca.







 Descendemos para apreciar las pinturas en 2 covachos. También hay una muestra de los arnales que colocaban en estos abrigos para la obtención de la miel. Imaginamos las dificultades para realizar esta labor en estas peñas de dificil acceso.
Subimos nuevamente y retornamos parte del camino.En un cruce tomamos la senda que nos lleva a la Ermita de San Martin.


 No llegamos hasta la ermita, si descendemos hasta el rio y visitamos el molino que además de molino generaba electricidad para la zona. Aun se puede apreciar el viejo transformador.







Retomamos la senda de regreso a los coches. Empiezan a caer gotas de agua.

                                                                           4 horas  30 min. caminando.
 

jueves, 10 de marzo de 2016

Salida 72 Jueves 10 Marzo 2016 MATIDERO - PARDINETA DE BIBAN - BIBAN

En coche por Boltaña, carretera de " La Guarguera " , pasamos por Campodarbe, Alto de Serrablo      ( 1289 Mts. ). A pocos metros vemos el indicador de Matidero. Dejamos el coche junto a la carretera. Un poco más adelante vemos como el rio Alcanadre cruza por debajo de la carretera.
Hay bastante nieve, parece que ha nevado por la noche y el tiempo está gris, nieblas altas y mucho frio. Tomamos un poco de torta y café y nos ponemos a caminar hacia Matidero. En seguida tenemos una puerta metálica y unas vallas para que no escape el ganado a la carretera.

  Vamos pisando nieve, hace bastante frio pero las sensaciones al caminar son muy buenas.


 Queremos hacer la circular Matidero - Biban -     Miz - Alastrué  -  Matidero.
Son 17 Kmts. y con la nieve que tenemos  no sabemos si lo podremos completar.









En poco más de 1 kmt. estamos en Matidero.       ¡ Otro pueblo abandonado! Está todo el pueblo cubierto de nieve. La iglesia aún sigue en pié.
Visitamos lo poco que queda del pueblo y cogemos una senda por debajo del pueblo que pronto nos lleva a un camino que nos dirige hacia el rio Alcanadre.





Vamos siguiendo el curso de un arroyo, damos con una pista y continuamos por ella. Está todo cubierto por la nieve y no tenemos níngun indicador. Solo tenemos la dirección a Biban en el GPS.
Cruzamos el rio Alcanadre y continuamos por la pista en la margen derecha del rio. Ahora tenemos que cruzar un arroyo que va al Alcanadre. Dejamos la pista , a pocos metros vemos una puerta metálica que da paso a una senda. Continuamos por la senda que está limpia y bien delimitada. Después de varios Kmtr. nos lleva a cruzar el Alcanadre para poder llegar a Biban.
No podemos cruzar porque baja mucha agua. Divisamos un edificio a lo lejos, en la falda del monte  y decidimos ir hacia él.



Se trata de Pardineta de Biban. Se conserva este edificio que vemos en la foto con su magnífica torre.
 La puerta de entrada aun mantiene su esplendor original y en el interior podemos apreciar otra puerta que todavíase mantiene.

¡ Todavía queda algo en pié, cuanto durará!


















 Al otro lado del rio Alcanadre, en una loma podemos divisar algunas casas caidas que pertenecen al pueblo de Bibán. Aunque está en frente de nosotros calculamos varios Kmts. para poder llegar a él.


Decidimos almorzar en un punto tan agradable y peculiar. Buscamos un lugar que esté al resguardo del aire.El tiempo ha mejorado mucho, hace sol aunque con bastante viento y frio.


 A la salida de esta pardina y en dirección a Bíban, apreciamos unas balizas de señalización. Es el camino de Pardineta a Bibán. Cogemos la senda y nos lleva nuevamente al rio Alcanadre que ahora baja más agua. No podemos cruzar,por lo que decidimos retomar el camino de regreso a Matidero.

                                                                             Total  16 Kmts                  5 horas caminando.


jueves, 3 de marzo de 2016

SALIDA 72 Jueves 3 Marzo 2016 ESTADILLA - COVA DEL ENGARDAIXO

Hoy tenemos calçotada en Estadilla por lo que hemos preparado un pequeño recorrido en la Sierra de Estadilla. En esta sierra hay pinturas rupestres por lo que acompañados por gente del llugar, hemos querido visitar una de estas covas.
Salimos de la Puerta del Sol de Estadilla por un camino en dirección Este. Atravesamos el pueblo por una de sus calles que va hacia el Este y cogemos una pista bien acondicionada que nos conduce por una ruta en dirección a Calazanz,que nos tiene que llevar a la cova.
A mitad de camino podemos visitar un pozo de hielo que está recuperado hace poco tiempo.Se dá la circunstancia que ningún vecino del pueblo conocía el paradero de este pozo y fué decubierto casi por azar.
Pequeña crítica constructiva por mi parte: Falta panel descriptivo y esta tan cerrado que no se puede apreciar el interior.

 Continuamos por el camino iniciado y después de aprox. 1 h. 30 min. llegamos a divisar la Cova del Engardaixo. Las pinturas prácticamente no   se aprecian, pero el engardaixo verde, que está muy protegido y casi extinguido se ve que frecuenta este lugar porque hemos visto bastante cantidad de sus excrementos.

















 Regresamos por el mismo camino hacia Estadilla, antes de llegar al pueblo y en un paraje con muchas rocas nos señalan que antiguamente en este lugar se realizaban ruedas de molino. Subimos hacia el cerro y efectivamente podemos apreciar restos de este oficio ya desaparecido.














Llegamos a Estadilla y de aquí a la bodega de la localidad Aldahara. Aquí nos esperan parte de nuestros amigos del grupo, que nos han preparado una buena calçotada además de otras viandas y, como no, todo ello regado con vinos de la bodega.
Para qué voy a hablar de " maridaje".
                                                                                             3 horas  caminando