En coche por Monzón, Binefar hacia San Esteban de Litera. Dejamos los coches a la derecha de la carretera justo antes del acueducto del Canal de Aragón y Cataluña. En este punto iniciamos el recorrido de la Ruta de los Alchups. Los Alchups o aljibes estan construidos sobre rocas de arenisca y en toda esta zona tienen mucha relevancia. Se han localizado 76 aljibes.
En el espacio que hemos dejado el coche se encuentran los Alchup de Perera y Perereta.
También un enorme depósito de agua para el suministro de San Esteban. Iniciamos el recorrido por pista junto al depósito. Después de unos kilómetros,visitamos una finca de gran tradición en esta zona con un edificio para arnales (panales de abejas )que actualmente está abandonado y un recinto para caballerizas con su espacio para cocina y chimenea. La roca de su entorno está trabajada en forma de gradas.
Vamos caminando y visitando diversos aljibes hasta llegar a la ermita de San Isidro, en la partida de las Forcas, de reciente construcción.
Continuamos por la parte de atrás de la ermita por una senda que nos lleva a un carrascal. Aquí junto a un aljibe ( Elbaile ) hay un montón de figuras de barro colocadas sobre las rocas. Figuras tanto de fauna ( patos,tortugas, cabras, oso, etc... ) como diversos personajes ( Meninas, Dama de Elche,... ) o bustos de Goya, Joaquin Costa , Labordeta,.... También un pequeño museo de áperos de labranza .
Cerca de aquí tenemos la Roca Foradada a donde subimos y otros aljibes como el de La Brecha . En esta se puede apreciar las marcas de extracción de piedra para diversos usos. Seguimos por el camino y salimos a la carretera . Nos dirigimos al acueducto que tenemos a la vista, cruzamos la carretera y por una senda subimos a lo alto del acueducto. Hay un pasillo protegido y un tunel que nos lleva al otro lado y que termina junto al depósito. Este acueducto fué inaugurado por Alfonso XIII en el año 1906. De aquí a los coches.
Cogemos el coche y nos vamos al pueblo de San Esteban de Litera. Aparcamos en la zona deportiva de El Prado.
Vamos a visitar la ermita de la Asunción que se encuentra en la propiedad particular de la familia Comas. Tenemos que pedir permiso.
Está en lo alto de un monticulo después de atravesar un pinar. Esta
ermita es de construcción reciente y llama la atención la cantidad de
azulejos de decoración tanto de Santos, Virgenes, mapas y mensajes
basicamente religiosos.
La capilla es sencilla pero muy bien acondicionada y decorada. En este especial entorno tomamos el refrigerio.
Descendemos, pasamos por el centro del pueblo y visitamos otra colina, donde se ubicaba el castillo de Santo Stephano, actualmente hay una torre de reciente construcción y un receptor de TV. Vistas de pájaro sobre la población de San Esteban y el barranco del Sosa. Bajamos y visitamos la Iglesia Parroquial de San Esteban cuyas puertas no han abierto y atendido con gran amabilidad.
13 KMTRS RECORRIDOS 4 HORAS CAMINANDO
jueves, 26 de enero de 2017
jueves, 19 de enero de 2017
Salida 98... Jueves 19 Enero 2017 ....... ABIZANDA : ERMITAS DE SAN VICTORIAN Y SAN BENITO
En coche por El Grado hasta Abizanda. Dejamos los coches en la plaza del pueblo. Llevamos varios días con la " ola de frio " y verdaderamente hace frio ( -8 ºC ). Entramos al bar - que suerte tener un bar abierto por la mañana en un pueblo pequeño - para tomarnos un café calentito.
Enfrente del bar, estamos contemplando la amplia y solida construcción de Casa Lueza cuando vemos que de ella sale su propietario el Sr.José Lueza. Es un viejo conocido por lo que vamos a saludarle. Tiene la amabilidad de hacernos pasar y mostrarnos las antiguas y magnificas estancias bien restauradas de este enorme caserón. Se está muy bien dentro de su casa y más con el frio exterior pero tenemos que caminar.
Nuestro objetivo de hoy, las Ermitas de San Victorian y San Benito.
Iniciamos la salida desde el pueblo de Abizanda, cogemos un camino que va descenciendo en dirección de la carretera hacia Ainsa. En la misma salida del pueblo y junto al camino vemos el restaurado pozo del agua, pero dejamos su visita para la vuelta. El camino baja hasta el barranco y luego remonta cerca de campos de almendros y oliveras. Cruzamos la carretera y continuamos por el camino. Parece que cogemos altura pero no, nuevamente desciende y discurre unos metros por el barranco hasta iniciar la subida definitivamente. La senda hasta San Victorian está bien señalizada. No hay perdida.
Ermita de San Victorian o San Beturian.
Esta ermita está en la Sierra de Olsón y es muy conocida por la tradicional romeria que se celebra el 2º o 3º domingo del mes de Enero.
Terminada la misa se bendicen las tortas colocadas sobre un lienzo blanco.
Hay que estar muy atentos y observar la llegada de los langostos, pequeños insectos que aparecen de tres colores. Se hace el recuento.
Si predominan los langostos de color verde es señal de buena cosecha de aceite.
Si son de color negro; buen año para los viñedos.
Si son dorados; buena recolección del cereal.
Retornamos al cruce que nos indica la Ermita de San Benito que se divisa a lo lejos. Iniciamos la caminata por una senda estrecha pero muy bien trazada y señalizada. En una zona despejada y que es cruce de caminos se aprecian las paredes de lo que fué un amplio caserio, hay un cartel que señala Meson de la Sierra. Aunque parecía estar muy lejos, en aproximadamente 1 hora hemos llegado a la Ermita de San Benito.
Preciosas vistas del Pirineo nevado. Reponemos fuerzas en este maravilloso paraje.
Ermita de San Benito. Pertenece a Olson.
A la llegada al pueblo visitamos el pozo del agua. A la entrada hay " churros " de hielo.
Enfrente del bar, estamos contemplando la amplia y solida construcción de Casa Lueza cuando vemos que de ella sale su propietario el Sr.José Lueza. Es un viejo conocido por lo que vamos a saludarle. Tiene la amabilidad de hacernos pasar y mostrarnos las antiguas y magnificas estancias bien restauradas de este enorme caserón. Se está muy bien dentro de su casa y más con el frio exterior pero tenemos que caminar.
Nuestro objetivo de hoy, las Ermitas de San Victorian y San Benito.
Iniciamos la salida desde el pueblo de Abizanda, cogemos un camino que va descenciendo en dirección de la carretera hacia Ainsa. En la misma salida del pueblo y junto al camino vemos el restaurado pozo del agua, pero dejamos su visita para la vuelta. El camino baja hasta el barranco y luego remonta cerca de campos de almendros y oliveras. Cruzamos la carretera y continuamos por el camino. Parece que cogemos altura pero no, nuevamente desciende y discurre unos metros por el barranco hasta iniciar la subida definitivamente. La senda hasta San Victorian está bien señalizada. No hay perdida.
Ermita de San Victorian o San Beturian.
Esta ermita está en la Sierra de Olsón y es muy conocida por la tradicional romeria que se celebra el 2º o 3º domingo del mes de Enero.
Terminada la misa se bendicen las tortas colocadas sobre un lienzo blanco.
Hay que estar muy atentos y observar la llegada de los langostos, pequeños insectos que aparecen de tres colores. Se hace el recuento.
Si predominan los langostos de color verde es señal de buena cosecha de aceite.
Si son de color negro; buen año para los viñedos.
Si son dorados; buena recolección del cereal.
Retornamos al cruce que nos indica la Ermita de San Benito que se divisa a lo lejos. Iniciamos la caminata por una senda estrecha pero muy bien trazada y señalizada. En una zona despejada y que es cruce de caminos se aprecian las paredes de lo que fué un amplio caserio, hay un cartel que señala Meson de la Sierra. Aunque parecía estar muy lejos, en aproximadamente 1 hora hemos llegado a la Ermita de San Benito.
Preciosas vistas del Pirineo nevado. Reponemos fuerzas en este maravilloso paraje.
Ermita de San Benito. Pertenece a Olson.
Regresamos nuevamente a Abizanda por la misma senda.
A la llegada al pueblo visitamos el pozo del agua. A la entrada hay " churros " de hielo.
jueves, 12 de enero de 2017
Salida 97 .. Jueves 12 Enero 2017 ... NAVAL: SANTUARIO DE LOS DOLORES - ERMITA DE SANTA QUITERIA - MIRADOR DE PISA
En coche hasta la Villa de Naval por Montesa y Salinas de Hoz. Dejamos el coche en la carretera , cerca del puente de entrada a Naval. Desde la carretera que sube hacia el Alto del Pino hay una indicación que señala Ermita de los Dolores. Cogemos la senda que bien indicada con marcas de GR va ascendiendo hasta la Ermita. Aprox. en 30 min. llegamos a la Ermita. Es una construccón de grandes proporciones y bien cuidada. En el exterior hay una gran campana que hacemos sonar.
Cogemos una pista por la parte de atrás que nos debe conducir hacia la casa que construyó hace años un consul belga. Después de recorrer un tramo hay una indicación de " CANCELA " y una puerta metálica cerrada. Cogemos el desvío anterior a la señal que va bajando hasta la carretera. Un tramo por carretera y a los coches.
Santuario de la Virgen de Los Dolores.
Campana en el exterior del Santuario.
Naval desde el Santuario de Los Dolores.
Acercamos los coches hasta el Salinar. Aquí cogemos un camino que va ascendiendo y nos lleva a la Ermita de Santa Quiteria.
Desde aquí se divisa el denominado Tozal de Pisa, que también le llaman Mirador de Pisa.
Después de una corta pero fuerte subida llegamos a lo alto del tozal.
Antes de llegar al tozal nos desviamos unos metros a la iquierda y visitamos un refugio que se construyó para la guerra civil.
En el tozal se encuentran las trincheras que los republicanos construyeron durante la guerra civil.
Apovechamos este magnífico mirador para reponer fuerzas. Preciosas vistas al Pirineo. Descenso por la pista a los coches.
3 HORAS 30 MIN. CAMINANDO.
Cogemos una pista por la parte de atrás que nos debe conducir hacia la casa que construyó hace años un consul belga. Después de recorrer un tramo hay una indicación de " CANCELA " y una puerta metálica cerrada. Cogemos el desvío anterior a la señal que va bajando hasta la carretera. Un tramo por carretera y a los coches.
Santuario de la Virgen de Los Dolores.
Campana en el exterior del Santuario.
Naval desde el Santuario de Los Dolores.
Acercamos los coches hasta el Salinar. Aquí cogemos un camino que va ascendiendo y nos lleva a la Ermita de Santa Quiteria.
Desde aquí se divisa el denominado Tozal de Pisa, que también le llaman Mirador de Pisa.
Después de una corta pero fuerte subida llegamos a lo alto del tozal.
Antes de llegar al tozal nos desviamos unos metros a la iquierda y visitamos un refugio que se construyó para la guerra civil.
En el tozal se encuentran las trincheras que los republicanos construyeron durante la guerra civil.
Apovechamos este magnífico mirador para reponer fuerzas. Preciosas vistas al Pirineo. Descenso por la pista a los coches.
3 HORAS 30 MIN. CAMINANDO.
viernes, 6 de enero de 2017
Salida 96 .... Jueves 05 Enero 2017 ........ PANILLO - ERMITA DE SAN MARTIN DE PUY DE CINCA
En coche por Graus, Panillo hasta la cima, desvio de Pano y Puy de Cinca. Dejamos el coche en este lugar, junto a la ermita de la Virgen de la Collada de Panillo. Qe maravilla, hace frio pero sol. Hemos dejado en Barbastro la persistente niebla de todos estos días atrás.
Iniciamos la subida por la pista. Pronto dejamos la pista y cogemos la senda que nos lleva a las ruinas del Castiello de Paniello.
Punto espiritual especialmente para los budistas cuyo centro religioso se divisa en las faldas de este monte.
Continuamos ascendiendo hasta llegar al mirador de Malterreno.
El panel informativo está deteriorado por su material constructivo y el paso del tiempo.
Continuamos ahora por una pista que a su vez es un amplio cortafuegos que nos llevará a la ermita de San Martin de Puy de Cinca.
Desde esta atalaya tenemos preciosas panorámicas del Pirineo y por debajo, que se corresponde con el Valle del Cinca, pantanos del Grado y Mediano, tenemos un manto de densa niebla.

Regresamos al coche por la misma pista.
Nota: Consultando mis apuntes, confirmo que el 03 Dic. 2013 hicimos este recorrido pero el retorno fué por senda a Panillo y posteriormente visitamos el pueblo : Museo, prensa de aceite, fronton de pelota.
Iniciamos la subida por la pista. Pronto dejamos la pista y cogemos la senda que nos lleva a las ruinas del Castiello de Paniello.
Punto espiritual especialmente para los budistas cuyo centro religioso se divisa en las faldas de este monte.
Continuamos ascendiendo hasta llegar al mirador de Malterreno.
El panel informativo está deteriorado por su material constructivo y el paso del tiempo.
Continuamos ahora por una pista que a su vez es un amplio cortafuegos que nos llevará a la ermita de San Martin de Puy de Cinca.
Desde esta atalaya tenemos preciosas panorámicas del Pirineo y por debajo, que se corresponde con el Valle del Cinca, pantanos del Grado y Mediano, tenemos un manto de densa niebla.
Regresamos al coche por la misma pista.
Nota: Consultando mis apuntes, confirmo que el 03 Dic. 2013 hicimos este recorrido pero el retorno fué por senda a Panillo y posteriormente visitamos el pueblo : Museo, prensa de aceite, fronton de pelota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)