En coche por El Grado hasta Artasona. Dejamos los coches en el cabo del pueblo. Descendemos hacia el centro del pueblo y iniciamos el recorrido por la misma carretera que hemos venido al pueblo. Pronto cogemos a la derecha una pista que nos llevará hacia las antenas de telefonía movil que se ven en lo alto de la sierra. Hay algunos trozos de camino que es dificil pasar y no se encuentran las señales. Una vez iniciada la subida a la ladera la senda se sigue con facilidad. Llegamos a las antenas. Desde aquí tenemos a vista de pájaro al embalse del Grado y todo su entorno.También se aprecian El Pueyo, Berbegal, Castejon del Puente y la zona de Monzón. También Enate, Coscojuela de Fantova, Hoz de Barbastro. Por el otro lado Bolturina,Ubiergo , La Puebla de Castro y más lejos Secastilla. Por supuesto gran parte del Pirineo nevado desde Monte Perdido, Cotiella , Turbón y la zona catalana de Boi.
Descendemos y nos dirigimos a Bolturina .
Pueblo abandonado que solo queda la torre de su iglesia.
Por debajo del pueblo cogemos una senda que nos llevará a Ubiergo.
Rápida visita al pueblo y nos vamos por la carretera hasta La Puebla de Castro.
Pasamos delante de la bodega de Obergo.
Nos gusta mucho su vino Caramelo pero no hemos podido probarlo.
No entramos en La Puebla de Castro. Pasamos al lado del frontón y continuamos subiendo hacia San Roque. En la cima con un sol espléndido y unas magníficas vistas, damos cuenta de la comida que llevamos cada uno. Para colofón esa bota con moscatel y añejo.
Continuamos por el camino que bajando poco a poco nos regresa a los coches.
RECORRIDO CIRCULAR DE 15 KMTS. 4 HORAS 15 MIN. CAMINANDO
jueves, 30 de marzo de 2017
domingo, 19 de marzo de 2017
Salida 101 ...... Jueves 16 Marzo 2017 ....... BISCARRUES - ARDISA ..... Aguarales de VALPALMAS
En coche por Huesca, Ayerbe, Biscarrues. En la carretera hacia Ardisa cogemos un cruce a la izquierda que nos lleva a una ruta de senderismo: la ruta de las Piedras.
Es una ruta por pistas de unos 9 Kmts. Dejamos los coches junto a la carretera e iniciamos la caminata por esta ruta señalizada. Pasamos por una caseta de piedras antigua y muy bien realizada. Despues por unos pozos de agua que no estan en uso. Llegamos a la antigua y tambien abandonada estación de tren Piedramorrena- Biscarrues. Pasamos junto a un viñedo con muchas hectareas de terreno que no esperábamos en este entorno para después de una caminata circular regresar a los coches.
Después de comer y descansar en la localidad de Ardisa, cogemos los coches y nos acercamos hacia la localidad deValpalmas para ver un paraje denominado las Aguarales de Valpalmas. Son unas formaciones geológicas que a lo largo de muchos siglos ha realizado el agua sobre el barro de un barranco. Ver fotos :
Es una ruta por pistas de unos 9 Kmts. Dejamos los coches junto a la carretera e iniciamos la caminata por esta ruta señalizada. Pasamos por una caseta de piedras antigua y muy bien realizada. Despues por unos pozos de agua que no estan en uso. Llegamos a la antigua y tambien abandonada estación de tren Piedramorrena- Biscarrues. Pasamos junto a un viñedo con muchas hectareas de terreno que no esperábamos en este entorno para después de una caminata circular regresar a los coches.
Después de comer y descansar en la localidad de Ardisa, cogemos los coches y nos acercamos hacia la localidad deValpalmas para ver un paraje denominado las Aguarales de Valpalmas. Son unas formaciones geológicas que a lo largo de muchos siglos ha realizado el agua sobre el barro de un barranco. Ver fotos :
viernes, 10 de marzo de 2017
Salida 100 .... Jueves 2 de Marzo 2017 AREN Yacimiento de los Dinosaurios.
En coche por Benabarre, Puente Montañana, hasta Aren. Entramos dentro del pueblo y dejamos los coches en la plaza. Iniciamos el recorrido circular de los Yacimientos Blasi . Pasaos por el robledal de la Creueta y continuamos ascendiendo suavemente hasta dar con el Yacimiento Blasi. ( Aprox. 1/2 hora ). Aquí encontamos varios paneles informativos y 3 zonas con esqueletos de Dinosaurios.
Regresamos al pueblo por el camino viejo de Iscles.
Nos encontramos con varias balsas de riego, practicamente abandonadas, donde recogian el agua de lluvia debido a la inclinación y características de las rocas que se encuentran en este camino.
Llegamos al pueblo y subimos al Castillo de Aren o a lo que queda de él.
Comemos nuestro bocadillo en este lugar privilegiado.
Después de comer , bajamos al pueblo y nos dirigimos al Yacimiento de icnitas o de las huellas fosilizadas de dinosaurios. Esta cerca del pueblo y hacia la salida . Bien señalizdo.
Jueves 22 de Febrero 2018 Nueva visita a AREN esta vez con recorrido un poco más largo, pasando por Sobrecastell y por la tarde visita al museo de los dinosaurios.
17,5 Kmts. y 5 horas caminando.
Nota de toponimia sobre AREN : Cuando le pusieron el nombre al pueblo no se había descubierto aún lo de los dinosaurios de Aren. El libro de toponimia dice: " En un documento del Cartulario de Alaón ( año 823 ) aparece como "in Castro Arinio". También en un documento del Conde Miro (954) y en otro del Conde Raimundo (956). Otro documento del Conde Unifredo (975) relata la donación hecha al Abad Oriulfo del monasterio de Alaón y aparece como " Arimnio ". El monje-escriba Juan de Lorue ( Ralui ) utiliza la forma " Aregn ". Un texto de Polibio señala que en el año 219 a.d.c. terminado el invierno, Aníbal atravesó el río Ebro, sojuzgó al pueblo ilergete, después a los bargusios y, en fin, a los areinosios y andosinos, tocando ya estos dos últimos al Pirineo.
Arinio; Arimnio; Arenio; Arenyo; Areny.
are = arena. Así are - arri = piedra arenisca. in es verbo = hacerse, se hace. are - in = areñ =
" hacerse arena " " Se hace arena ".
" En la N-230 tomamos a la izquierda un desvío que en recorrido corto y ascensión suave nos sitúa en la hermosa villa de Areñ. A la derecha, varias calles orientadas al sur se extienden al pie de una formación rocosa que protege a la población por el Norte. Parte en dirección NO y se yergue entre las depresiones del barranco de Sobrecastell y Lafont, culminado a 916 mts en la Ermita de San Pere. Es una formación de roca arenisca muy típica y conocida en geología: " La arenisca de Areñ " y por su naturaleza, muy erosionable, forma al pié y en los rellanos acumulación de arena.
Un vecino comenta: " cuando éramos críos íbamos a recoger arena para casa". ""
Regresamos al pueblo por el camino viejo de Iscles.
Nos encontramos con varias balsas de riego, practicamente abandonadas, donde recogian el agua de lluvia debido a la inclinación y características de las rocas que se encuentran en este camino.
Llegamos al pueblo y subimos al Castillo de Aren o a lo que queda de él.
Comemos nuestro bocadillo en este lugar privilegiado.
Después de comer , bajamos al pueblo y nos dirigimos al Yacimiento de icnitas o de las huellas fosilizadas de dinosaurios. Esta cerca del pueblo y hacia la salida . Bien señalizdo.
Jueves 22 de Febrero 2018 Nueva visita a AREN esta vez con recorrido un poco más largo, pasando por Sobrecastell y por la tarde visita al museo de los dinosaurios.
17,5 Kmts. y 5 horas caminando.
Nota de toponimia sobre AREN : Cuando le pusieron el nombre al pueblo no se había descubierto aún lo de los dinosaurios de Aren. El libro de toponimia dice: " En un documento del Cartulario de Alaón ( año 823 ) aparece como "in Castro Arinio". También en un documento del Conde Miro (954) y en otro del Conde Raimundo (956). Otro documento del Conde Unifredo (975) relata la donación hecha al Abad Oriulfo del monasterio de Alaón y aparece como " Arimnio ". El monje-escriba Juan de Lorue ( Ralui ) utiliza la forma " Aregn ". Un texto de Polibio señala que en el año 219 a.d.c. terminado el invierno, Aníbal atravesó el río Ebro, sojuzgó al pueblo ilergete, después a los bargusios y, en fin, a los areinosios y andosinos, tocando ya estos dos últimos al Pirineo.
Arinio; Arimnio; Arenio; Arenyo; Areny.
are = arena. Así are - arri = piedra arenisca. in es verbo = hacerse, se hace. are - in = areñ =
" hacerse arena " " Se hace arena ".
" En la N-230 tomamos a la izquierda un desvío que en recorrido corto y ascensión suave nos sitúa en la hermosa villa de Areñ. A la derecha, varias calles orientadas al sur se extienden al pie de una formación rocosa que protege a la población por el Norte. Parte en dirección NO y se yergue entre las depresiones del barranco de Sobrecastell y Lafont, culminado a 916 mts en la Ermita de San Pere. Es una formación de roca arenisca muy típica y conocida en geología: " La arenisca de Areñ " y por su naturaleza, muy erosionable, forma al pié y en los rellanos acumulación de arena.
Un vecino comenta: " cuando éramos críos íbamos a recoger arena para casa". ""
Suscribirse a:
Entradas (Atom)