Circular por Mequinenza.
En coche por Monzón, Belver del Cinca, Albalate del Cinca, Fraga, Torrente del Cinca hasta Mequinenza. Dejamos el coche en el centro del pueblo, cerca del pantano y decidimos cruzamos el puente. Al otro lado nos señalan que vamos equivocados, que para realizar la circular que queremos hacer tenemos que cruzar el otro puente , el del Ebro. Acercamos los coches a esta senda y cruzamos en coche el puente del Ebro, Iniciamos el recorrido en dirección a Falcon y por asfalto junto al pantano. Varias embarcaciones están pescando siluros. Iniciamos la subida por la carretera pero en seguida vemos a la derecha una entrada de senda, junto a una señal de caza. No hay indicaciones de recorrido. Nuestro guia ha cargado un trak de Wikiloc.
Despues de una pronunciada subida, llegamos a lo alto de la meseta. Que cambio de paisaje, toda esta zona está llena de grandes plantaciones de árboles frutales, principalmente cerezos, alberges, almendros y una gran finca de uva de mesa protegida por una malla. Después de probar unos restos de uva que han quedado en las cepas, continuamos el recorrido .
Desde lo alto se divisa perfectamente el Castillo de Mequinenza y tambien parte de las cumbres del Pirineo que están con nieve.
Poco a poco vamos descendiendo nuevamente hasta el coche.
10,5 kmts de recorrido 3 h. andando.
jueves, 30 de noviembre de 2017
jueves, 23 de noviembre de 2017
Salida 109. Jueves 23 Noviem. 2017. RIGLOS - Circular los Mallos.
En coche por Huesca, Ayerbe hasta Riglos. Dejamos los coches en el Parking y ya divisamos las imponentes moles de los Mallos. Queremos hacer la circular de los Mallos llegando también hasta el Castillo de Marcuello. En el Parking hay carteles de información del recorrido.
Iniciamos el recorrido subiendo por las calles del pueblo hasta las casas finales.Caminamos hacia la izquierda cogiendo un camino señalizado saliendo del pueblo. Seguimos por el caminoy pasamos por el cruce que señala la vía ferrata de Cubilillo. Cerca de aquí, antes de tomar unos escalones de subida, descendemos unpoco hasta llegar al barranco donde discurre el agua y es un sitio fresco y especial. Continuamos subiendo y legamos a un sitio señalizado de diversas rutas. Cogemos hacia el Castillo de Marcuello. Primero pasamos por la Ermita de San Miguel, romanica del siglo XII. Desde aquí se divisa perfectamente el Castillo. Un grupo de una docena de buitres están posados sobre el único muro que queda del Castillo. Visitamos los edificios del Castillo sin poder entrar. Practicamente queda en pie la iglesia del Castillo.
Damos media vuelta y continuamos por el camino que hemos venido. Cerca del Castillo se encuenra el mirador de los buitres pero hay que desviarse y no llegamos al sitio. Pasamos por el cruce que señala a San Juan de la Peña y continuamos hacia los Mallos. En un punto del camino poco o nada señalizado cogemos una senda a la izquierda que nos va bajando hacia un mirador de los Mallos. Impresionante paraje: Los Mallos , la profundidad de las vistas, las alturas, precipicios, etc....
Tomamos un refrigerio y seguimos bajando y disfrutando del paisaje y del entorno.
Llegamos a la basa de los Mallos y de aquí por un paseo hasta el pueblo de Riglos.
16 Kmts de recorrido. 4 h. 30 min caminando.
Iniciamos el recorrido subiendo por las calles del pueblo hasta las casas finales.Caminamos hacia la izquierda cogiendo un camino señalizado saliendo del pueblo. Seguimos por el caminoy pasamos por el cruce que señala la vía ferrata de Cubilillo. Cerca de aquí, antes de tomar unos escalones de subida, descendemos unpoco hasta llegar al barranco donde discurre el agua y es un sitio fresco y especial. Continuamos subiendo y legamos a un sitio señalizado de diversas rutas. Cogemos hacia el Castillo de Marcuello. Primero pasamos por la Ermita de San Miguel, romanica del siglo XII. Desde aquí se divisa perfectamente el Castillo. Un grupo de una docena de buitres están posados sobre el único muro que queda del Castillo. Visitamos los edificios del Castillo sin poder entrar. Practicamente queda en pie la iglesia del Castillo.
Damos media vuelta y continuamos por el camino que hemos venido. Cerca del Castillo se encuenra el mirador de los buitres pero hay que desviarse y no llegamos al sitio. Pasamos por el cruce que señala a San Juan de la Peña y continuamos hacia los Mallos. En un punto del camino poco o nada señalizado cogemos una senda a la izquierda que nos va bajando hacia un mirador de los Mallos. Impresionante paraje: Los Mallos , la profundidad de las vistas, las alturas, precipicios, etc....
Tomamos un refrigerio y seguimos bajando y disfrutando del paisaje y del entorno.
Llegamos a la basa de los Mallos y de aquí por un paseo hasta el pueblo de Riglos.
16 Kmts de recorrido. 4 h. 30 min caminando.
jueves, 16 de noviembre de 2017
Salida 108 Jueves 16 Noviem. 2017 AINSA - SAN VICENTE de LABUERDA
En coche por El Grado hacia Ainsa. Subimos al aparcamiento de Ainsa en la zona del Castillo. Dejamos un coche aquí y otro en Labuerda. Cerca del aparcamiento, en un cruce en dirección hacia Labuerda hay una señalización que indica el camino y la indicación PR ( amarillo- blanco).
Iniciamos el recorrido y en poco tiempo llegamos a la Cruz Cubierta: Lugar emblemático de Ainsa. Se trata de un pequeño edificio circular construido en 1655. En su interior, sobre un altar,está la carrasca coronada con la cruz, que conmemora la reconquista de Ainsa, en el lugar donde según la leyenda de la " Morisma " se libró la batalla. Ver foto.
Continuamos el camino casi todo por pista. Llegamos a un cruce de caminos con señalizaciones. Dejamos la indicación de Coda Sarten y continuamos hacia San Vicente. Al rato a lo lejos divisamos el pueblo de San Vicente de Labuerda que está muy bien ubicado y en lugar bien soleado. Al fondo la Peña Montañesa.
Llegando al pueblo hacemos parada en la Ermita de San Miguel. Continuamos hacia el pueblo y visitamos la Abadia de San Vicente, románica del siglo XII, hoy Iglesia parroquial del pueblo. Tenemos la suerte de que una señora del pueblo nos habra la iglesia y poder ver su interior..
La iglesia y todo su entorno está muy restaurada: Magnifico retablo. Hay imagen de Santiago Apostol, por eso en las inmediaciones de la iglesia han colocado un poste señalando Camino de Santiago.Las paredes son de piedra pero han conservado algunas pinturas originales.
Encima del pueblo, por sendero señalizado y a 50 min. se encuentra la Ermita de San Visorio que no hemos podido visitar. En la Abadía hay una gran pintura sobre este santo.
Continuamos para recorrer el pueblo que conseva un torreón antigüo y un gran arco realizado de hiedras. También tiene un restaurante.
Despues de una ligera comida reparadora vamos bajando por la carretera hasta Labuerda.
Este recorrido se puede realizar circular, pudiendo llegar hasta el coche en Ainsa.
14 Kmtrs recorridos 4 horas caminando.
Iniciamos el recorrido y en poco tiempo llegamos a la Cruz Cubierta: Lugar emblemático de Ainsa. Se trata de un pequeño edificio circular construido en 1655. En su interior, sobre un altar,está la carrasca coronada con la cruz, que conmemora la reconquista de Ainsa, en el lugar donde según la leyenda de la " Morisma " se libró la batalla. Ver foto.
Continuamos el camino casi todo por pista. Llegamos a un cruce de caminos con señalizaciones. Dejamos la indicación de Coda Sarten y continuamos hacia San Vicente. Al rato a lo lejos divisamos el pueblo de San Vicente de Labuerda que está muy bien ubicado y en lugar bien soleado. Al fondo la Peña Montañesa.
Llegando al pueblo hacemos parada en la Ermita de San Miguel. Continuamos hacia el pueblo y visitamos la Abadia de San Vicente, románica del siglo XII, hoy Iglesia parroquial del pueblo. Tenemos la suerte de que una señora del pueblo nos habra la iglesia y poder ver su interior..
La iglesia y todo su entorno está muy restaurada: Magnifico retablo. Hay imagen de Santiago Apostol, por eso en las inmediaciones de la iglesia han colocado un poste señalando Camino de Santiago.Las paredes son de piedra pero han conservado algunas pinturas originales.
Encima del pueblo, por sendero señalizado y a 50 min. se encuentra la Ermita de San Visorio que no hemos podido visitar. En la Abadía hay una gran pintura sobre este santo.
Continuamos para recorrer el pueblo que conseva un torreón antigüo y un gran arco realizado de hiedras. También tiene un restaurante.
Despues de una ligera comida reparadora vamos bajando por la carretera hasta Labuerda.
Este recorrido se puede realizar circular, pudiendo llegar hasta el coche en Ainsa.
14 Kmtrs recorridos 4 horas caminando.
jueves, 9 de noviembre de 2017
Salida 107 Jueve 9 Noviem. 2017 PIRACES - NOVALES - MARCEN
En cohe por autovia de Huesca hasta rotonda de Sietamo. Cogemos en dirección al aeropuerto de Monflorite y continuamos hacia el pueblo de Piracés en la Hoya de Huesca. Dejamos los coches junto a la carretera donde indica la Ermita de la Corona. Iniciamos un recorrido circular, retrocediendo unos 500 mts. por la carretera para tomar un camino que nos lleva hacia las antenas de móviles que se ven desde la carretera. Llegamos hasta las antenas. Se ve un gran valle hacia Huesca y al otro lado unas grandes barranqueras con campos de olivos.
Descendemos por la misma carretera y vamos dirigiendonos hacia los barrancos con olivos.
Aunque no hay ninguna señalización especial, cogemos un camino que es una antigüa calzada romana que en algunos trozos se aprecia perfectamente.
A lo lejos vemos una gran mole de roca. Es el antigüo Castillo árabe de Piraces. Hay unas escaleras y unas protecciones para poder subir hasta arriba. Al otro lado el pueblo de Piracés. Bajamos y continuamos por la carretera hacia la Ermita de la Corona. Visitamos la Ermita por el exterior cerca de la Ermita el monumento artistico que sobre Arte y Naturaleza realizó la DPH. Ver foto.
De aquí al coche que está muy cerca.
Visitamos el pueblo de Novales y su enorme Castillo. Está muy deteriorado aunque han reconstruido alguna zona.
De aquí al pueblo de Marcen en coche. Pasamos por el pueblo y nos dorigimos por unapista hacia los depósitos de agua de la poblacion. Por encima de estos depósitos se encuentra el yacimiento arqueológico de las Sillas: se trata de un poblamiento humano islámico ocupado entr los siglos X y XI. Ver fotos.
3h. 30 min. caminando.
Descendemos por la misma carretera y vamos dirigiendonos hacia los barrancos con olivos.
Aunque no hay ninguna señalización especial, cogemos un camino que es una antigüa calzada romana que en algunos trozos se aprecia perfectamente.
A lo lejos vemos una gran mole de roca. Es el antigüo Castillo árabe de Piraces. Hay unas escaleras y unas protecciones para poder subir hasta arriba. Al otro lado el pueblo de Piracés. Bajamos y continuamos por la carretera hacia la Ermita de la Corona. Visitamos la Ermita por el exterior cerca de la Ermita el monumento artistico que sobre Arte y Naturaleza realizó la DPH. Ver foto.
De aquí al coche que está muy cerca.
Visitamos el pueblo de Novales y su enorme Castillo. Está muy deteriorado aunque han reconstruido alguna zona.
De aquí al pueblo de Marcen en coche. Pasamos por el pueblo y nos dorigimos por unapista hacia los depósitos de agua de la poblacion. Por encima de estos depósitos se encuentra el yacimiento arqueológico de las Sillas: se trata de un poblamiento humano islámico ocupado entr los siglos X y XI. Ver fotos.
3h. 30 min. caminando.
jueves, 2 de noviembre de 2017
Salida 106 Jueves 2 Noviembre 2017 ..... VALLIBIERNA - IBONES de LLOSAS
En coche por Benasque, cruce de Cerler, embalse de Paso Nuevo y continuamos hasta Sanarta. Aqui cogemos la larga pista que nos lleva hasta Vallibierna ( Refugio de pescadores ). La pista está en buenas condiciones aunque vale más no mirar al fondo. En verano solo se puede subir con el bus, no dejan subir coches.
Dejamos el coche y cogemos la senda hacia los Ibones de Llosás. Después de una buena subida llegamos al gran Ibon de Llosás. Está precioso. Hace mucho frio. Continuamos hasta el siguiente ibón que está muy cerca. Una prte del ibón está con una ligera capa de hielo. Aprox. 2600 metros de altitud.
Descenso por el mismo camino.
4 horas 30 min. caminando. Desnivel 800 mts aprox.
Dejamos el coche y cogemos la senda hacia los Ibones de Llosás. Después de una buena subida llegamos al gran Ibon de Llosás. Está precioso. Hace mucho frio. Continuamos hasta el siguiente ibón que está muy cerca. Una prte del ibón está con una ligera capa de hielo. Aprox. 2600 metros de altitud.
Descenso por el mismo camino.
4 horas 30 min. caminando. Desnivel 800 mts aprox.
Salida 105 Jueves 26 Octubre 2017 ..... PLAN - Puente Pecadores - Puente Potrás - PLAN
En coche por Ainsa , Salinas, cruce hacia Plan . Dejamos el coche en Plan. Bajamos hacia el rio y cruzamos el rio Cinqueta por el puente que va hacia el Collado de Sahun ( Barbaruens ). Dejamos esta pista y cogemos hacia la izquierda un camino que nos conduce a San Jun de Plan. Atravesamos el pueblo y salimos por la carretera en dirección a Gistain. A 1,5 kmts. hay un ensanche en la carretera y se inicia una pista forestal a la derecha que nos lleva al conocido Puente de Pecadores. Tiene una altura impresionante y un estrechamiento sobre el rio Cinqueta.
Continuamos por la izquierda y seguimos una senda con información sobre la diversidad de árboles que hay en el lugar. LLegamos al puente junto al antiguo molino conocido como Puente del Molino o de la Fonderia. Continuamos junto al rio a veces y más alejados en otras ocasiones. Discurre el recorrido por zona boscosa. Llegamos al Puente Potras, lo cruzamos y vamos subiendo hasta una moderna casa que vemos en frente y que está junto a la pista que conduce al Refugio de Viadós.
Junto a la casa hay restos de antiguas trincheras o refugios de ametralladoras de la guerra civil.
Vamos bajando por la pista en dirección a San Juan de Plan. Después nuevamente por el camino hasta Plan.
16 Kmts de recorrido. 5 horas andando.
Continuamos por la izquierda y seguimos una senda con información sobre la diversidad de árboles que hay en el lugar. LLegamos al puente junto al antiguo molino conocido como Puente del Molino o de la Fonderia. Continuamos junto al rio a veces y más alejados en otras ocasiones. Discurre el recorrido por zona boscosa. Llegamos al Puente Potras, lo cruzamos y vamos subiendo hasta una moderna casa que vemos en frente y que está junto a la pista que conduce al Refugio de Viadós.
Junto a la casa hay restos de antiguas trincheras o refugios de ametralladoras de la guerra civil.
Vamos bajando por la pista en dirección a San Juan de Plan. Después nuevamente por el camino hasta Plan.
16 Kmts de recorrido. 5 horas andando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)