NOTA : El jueves 8 de Noviembre de 2018 hicimos este mismo recorrido denominado Camino de la Croqueta con salida en Ballabriga y llegada al cruce y puente del rio Blanco, carretera de Espes. ( Ver salida 123 ).
En esta ocasión bajamos andando por la carretera hasta debajo del Monasterio de Obarra, donde hay un merendero con cubierta y mesas.
Además de caminar , en estas fechas el objetivo son los colores del arbolado en esta zona. ( ver fotos ).
También, por las recientes lluvias caidas, el rumor y discurrir del agua por los miradores de los túneles del congosto.
4 horas aprox. caminando. 13 kmts recorridos.
viernes, 25 de octubre de 2019
viernes, 18 de octubre de 2019
Salida 141. Jueves 17 Octubre 2019. TURBON
En coches por Graus, Castejon de Sos, Col de Fadas, cruce a la derecha hacia San Feliu de Veri, cruce hacia La Muria y aquí un camino asfaltado a la izquierda que nos conduce ( 1 kmts ) a la Fuente de la Muria. En este lugar actualmenente hay un refugio.
Desde este punto, se puede coger una pista en medianas condiciones, que nos hace avanzar 2 o 3 Kmtrs.
Iniciamos la subida por la misma pista que ahora se pone en importante subida, despues de unos 500 mts se termina la pista y se coge una senda que está señalizada como Turbón.
La senda tiene una subida pronunciada por medio del pinar. Salimos del bosque y despues de pasar unos campos, siempre en subida, se llega a un collado desde donde se divisan las enormes rocas del Turbón a ambos lados y en el centro lo que pudo ser el glaciar del Turbón.
A nuestra espalda el valle, donde podemos apreciar pueblos como Las Paules, Alins, Neril, Noales, Castanesa, Fonchanina, etc...
Despues de una ligera bajada, vamos caminando por el centro del glaciar sobre sendas que estan bien transitadas. En esta zona tropezamos con el cadaver de un ternero joven. Fué muerto por el oso, según información posterior en el pueblo de Las Paules.
Continuamos al fondo de este valle por zona de rocas marcada por mojones. Hay un punto donde la senda que llevamos se junta con la que viene de las Vilas del Turbón y continuan hacia la cima siempre en fuerte subida en esta última parte.
Llegamos a la cumbre y comienza a llover y hasta un fino granizo con fuerte viento que casi no ha dado tiempo de ponernos el chubasquero. Llegamos hasta donde están las antenas y el panel informativo, pero se ha cerrado completamente y no podemos ver nada.
Iniciamos la bajada inmediatamente. Ya más abajo mejora mucho el tiempo e incluso sale algo de sol. Comemos y bajamos hasta los coches.
Retorno por Las Paules, Noeles, Serraduy, Capella, Graus, barbastro.
14 Kmts aprox. 3h. 20m. ascensión 2 h. descenso.
Desde este punto, se puede coger una pista en medianas condiciones, que nos hace avanzar 2 o 3 Kmtrs.
Iniciamos la subida por la misma pista que ahora se pone en importante subida, despues de unos 500 mts se termina la pista y se coge una senda que está señalizada como Turbón.
La senda tiene una subida pronunciada por medio del pinar. Salimos del bosque y despues de pasar unos campos, siempre en subida, se llega a un collado desde donde se divisan las enormes rocas del Turbón a ambos lados y en el centro lo que pudo ser el glaciar del Turbón.
A nuestra espalda el valle, donde podemos apreciar pueblos como Las Paules, Alins, Neril, Noales, Castanesa, Fonchanina, etc...
Despues de una ligera bajada, vamos caminando por el centro del glaciar sobre sendas que estan bien transitadas. En esta zona tropezamos con el cadaver de un ternero joven. Fué muerto por el oso, según información posterior en el pueblo de Las Paules.
Continuamos al fondo de este valle por zona de rocas marcada por mojones. Hay un punto donde la senda que llevamos se junta con la que viene de las Vilas del Turbón y continuan hacia la cima siempre en fuerte subida en esta última parte.
Llegamos a la cumbre y comienza a llover y hasta un fino granizo con fuerte viento que casi no ha dado tiempo de ponernos el chubasquero. Llegamos hasta donde están las antenas y el panel informativo, pero se ha cerrado completamente y no podemos ver nada.
Iniciamos la bajada inmediatamente. Ya más abajo mejora mucho el tiempo e incluso sale algo de sol. Comemos y bajamos hasta los coches.
Retorno por Las Paules, Noeles, Serraduy, Capella, Graus, barbastro.
14 Kmts aprox. 3h. 20m. ascensión 2 h. descenso.
jueves, 10 de octubre de 2019
Salida 140. Jueves 10 Octubre 2019. NERIN - MONDOTO
NOTA: El jueves 11 septiembre 2014 hicimos esta misma excursión. ( Ver salida 27 en cuaderno )
En coche por Ainsa, Escalona, Cañon del Anisclo ( permitido paso de coches a partir de octubre ), Nerin. Dejamos los coches encima del pueblo donde hay una caseta y una barrera. Por esta pista suben en verano en autobus ( 20 € ) para llegar a un mirador y tambien los que suben a Monte Perdido.
Cerca de la barrera cogemos una senda que señala Mondoto. Se va subiendo por una senda marcada con pinturas y después por mojones, hasta llegar a la parte superior del Cañon del Anisclo. Impresionantes vistas del Cañon y de toda esta parte del Pirineo. Cantidad de buitres volando en y sobre el Cañon.
De izquierda a derecha: Cilindro, Monte Perdido, Pico de Anisclo o Soum de Ramond y la Punta de las Olas ( Las tres Sorores ) ; el Cañon del Anisclo y al otro lado las Tres Marias.
Por otra parte Las Sestrales y Castillo Mayor ( encima del pueblo de Puertolas ).
Regreso por Fanlo, Servisé, Fiscal, Boltaña, Ainsa.
3horas 30 min. caminando. 8 Kmts.
En coche por Ainsa, Escalona, Cañon del Anisclo ( permitido paso de coches a partir de octubre ), Nerin. Dejamos los coches encima del pueblo donde hay una caseta y una barrera. Por esta pista suben en verano en autobus ( 20 € ) para llegar a un mirador y tambien los que suben a Monte Perdido.
Cerca de la barrera cogemos una senda que señala Mondoto. Se va subiendo por una senda marcada con pinturas y después por mojones, hasta llegar a la parte superior del Cañon del Anisclo. Impresionantes vistas del Cañon y de toda esta parte del Pirineo. Cantidad de buitres volando en y sobre el Cañon.
De izquierda a derecha: Cilindro, Monte Perdido, Pico de Anisclo o Soum de Ramond y la Punta de las Olas ( Las tres Sorores ) ; el Cañon del Anisclo y al otro lado las Tres Marias.
Por otra parte Las Sestrales y Castillo Mayor ( encima del pueblo de Puertolas ).
Regreso por Fanlo, Servisé, Fiscal, Boltaña, Ainsa.
3horas 30 min. caminando. 8 Kmts.
lunes, 7 de octubre de 2019
Salida 139. Jueves 03 Octubre 2019. AIGÜETA DE BARBARUENS
En coche por Graus , Campo, Seira, hasta Barbaruens. Dejamos los coches a la entrada del pueblo junto a la fuente- abrevadero.
Iniciamos el recorrido circular Barbaruens - Barbaruens que se conoce como Aigüeta de Barbaruens. Cogemos el camino junto a la fuente y que está marcado con señales de Gran Recorrido ( blano y rojo ) GR-15. En seguida se pone en fuerte subida, camino de la Lloseta. Pasamos cerca de la ermita en ruinas de San Cristobal y continuamos por una senda en medio del bosque hasta alcanzar la pista cerca del barranco de Bilsé.
Dejamos la GR y seguimos por la pista que son unos 7 Kmts pasando por la zona llamada de Trigas con sus prados y bordas, cruzamos el barranco de Trigas que separa los términos municipales de Barbaruens y Plan. Desde algún punto de la pista podemos divisar Kotiella por su cara norte.
Llegamos a la ermita de la Virgen de la Plana. Visitamos la ermita por el exterior y el refugio que está junto a la ermita.
Descendemos por una senda muy bonita y con gran cantidad de hojas, sobre todo de hayas. A nuestra derecha transcurre un barranco que lleva poca agua pero que podemos apreciar alguna larga cascada. Llegamos a la Aigüeta y lo cruzamos cogiendo una pista recientemente recuperada. Dejamos un momento la pista y descendemos por una senda hasta alcanzar una zona de grandes piedras por donde transcurre el rio. Aqui se inicia el descenso del barranco de la Aigüeta de Barbaruens. Los del llugar a esta zona le llaman " el paso del oso ". Retrocedemos a la pista y después de un largo caminar llegamos al Puente de Saca. Comemos en el entorno de este puente.
A unos 500 mts del puente, se coge una senda a la derecha que va subiendo hasta alcanzar el pueblo de Barbaruens.
Visita al pueblo ( calle única ). Visita a la iglesia, recuperada por la gente del pueblo y su personal Santo Cristo.
Al bajar visitamos tambien el Monasterio de San Pedro de Tabernas.
Aprox. 5h. 30 min. caminando 17 Kmts. Desnivel 650 mts.
Iniciamos el recorrido circular Barbaruens - Barbaruens que se conoce como Aigüeta de Barbaruens. Cogemos el camino junto a la fuente y que está marcado con señales de Gran Recorrido ( blano y rojo ) GR-15. En seguida se pone en fuerte subida, camino de la Lloseta. Pasamos cerca de la ermita en ruinas de San Cristobal y continuamos por una senda en medio del bosque hasta alcanzar la pista cerca del barranco de Bilsé.
Dejamos la GR y seguimos por la pista que son unos 7 Kmts pasando por la zona llamada de Trigas con sus prados y bordas, cruzamos el barranco de Trigas que separa los términos municipales de Barbaruens y Plan. Desde algún punto de la pista podemos divisar Kotiella por su cara norte.
Llegamos a la ermita de la Virgen de la Plana. Visitamos la ermita por el exterior y el refugio que está junto a la ermita.
Descendemos por una senda muy bonita y con gran cantidad de hojas, sobre todo de hayas. A nuestra derecha transcurre un barranco que lleva poca agua pero que podemos apreciar alguna larga cascada. Llegamos a la Aigüeta y lo cruzamos cogiendo una pista recientemente recuperada. Dejamos un momento la pista y descendemos por una senda hasta alcanzar una zona de grandes piedras por donde transcurre el rio. Aqui se inicia el descenso del barranco de la Aigüeta de Barbaruens. Los del llugar a esta zona le llaman " el paso del oso ". Retrocedemos a la pista y después de un largo caminar llegamos al Puente de Saca. Comemos en el entorno de este puente.
A unos 500 mts del puente, se coge una senda a la derecha que va subiendo hasta alcanzar el pueblo de Barbaruens.
Visita al pueblo ( calle única ). Visita a la iglesia, recuperada por la gente del pueblo y su personal Santo Cristo.
Al bajar visitamos tambien el Monasterio de San Pedro de Tabernas.
Aprox. 5h. 30 min. caminando 17 Kmts. Desnivel 650 mts.
miércoles, 2 de octubre de 2019
Salida 138. Jueves 26 Septiembre 2019. REFUGO DE ARDONES - PICO ESTIBA FREDA
En coches por Graus, Seira, Benasque, Cerler, continuamos hacia la estación de esqui de Ampriu y antes de llegar, unos 500 mts antes ( se ve la Estación de Ampriú ) cogemos una pista hacia la izquierda que despues de unos 4 kmts nos conduce hasta el Refugio de Ardonés. Es una pista de ganaderos que está en buenas condiciones.
Dejamos los coches cerca del refugio y cogemos una especie de senda marcada en ocasiones por piedras amontonadas que nos va subiendo muy al derecho. En una de las lomas del recorrido hacemos una parada y ya divisamos el pico Estiba freda ( 2650 mtrs ). Desde el Pico se divisa todo el Macizo de las Maladetas, Aneto, por su cara sur. Tenemos un dia limpio de nubes y las vistas son magnificas. Ver fotos.
Como el recorrido ha sido fuerte pero corto, vemos otro pico, un poco más alto a nuestra derecha y decidimos llegar hasta allí. ( 2740 mts ).
Descendemos a los coches por el mismo recorrido.
700 mts de desnivel ; 3h. 30 min. de recorrido.
Dejamos los coches cerca del refugio y cogemos una especie de senda marcada en ocasiones por piedras amontonadas que nos va subiendo muy al derecho. En una de las lomas del recorrido hacemos una parada y ya divisamos el pico Estiba freda ( 2650 mtrs ). Desde el Pico se divisa todo el Macizo de las Maladetas, Aneto, por su cara sur. Tenemos un dia limpio de nubes y las vistas son magnificas. Ver fotos.
Como el recorrido ha sido fuerte pero corto, vemos otro pico, un poco más alto a nuestra derecha y decidimos llegar hasta allí. ( 2740 mts ).
Descendemos a los coches por el mismo recorrido.
700 mts de desnivel ; 3h. 30 min. de recorrido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)