jueves, 25 de enero de 2018

Salida 115 .. Jueves 25 Enero 2018 .. BENABARRE - SAGARRAS ALTAS

 En coche por Estada, Congosto de Olvena, Benabarre. En las afueras de Benabarre, pasamos por delante del cementerio y dejamos los coches en un bonito paraje acondicionado como merendero. La Ermita de San Medardo. Santo de origen francés.
Iniciamos la marcha por el merendero, pasamos por la Ermita con su fuente que surge de dentro de la ermita y tiene dos cabezas de buey para la salida del agua. Continuamos por el camino y pronto nos encontramos con el Convento de Ntra Sñra de Linares que toma su nombre del valle de Linares, que se denomina así porque allí se cultivaba mucho lino. Fué habitado por monjes benedictinos hasta mediado del siglo XIV. En 1413 fueron los dominicos los que continuaron con su labor. Actualmente en ruina total, tomado por la vegetación y las zarzas.

Dejamos el convento y continuamos camino de Sagarras Altas por la PR. 131. Después de tomar varias sendas y pistas pasamos por un gran estanque que está helado y pronto llegamos al pueblo de Sagarras Altas. Solamente hay dos o tres casas y solamente una de ellas parece en condiciones de habitabilidad. Una ermita o pequeña iglesia junto a la casa. Llega una estrecha carretera asfaltada hasta la localidad. Desde este punto de la carretera podemos divisar la población de Sagarras Bajas.













Retrocedemos y después de coger nuevas sendas y pistas, divisamos Benabarre y nos dirigimos alli. Visita al Castillo de Benabarre.

De aquí pasamos a la zona de los depósitos de agua de Benabarre y visitamos el esplendido pozo de hielo que está perfectamente conservado.


Cogemos ahora una GR que nos lleva a san Medardo y a los coches.

          18 Kmts. de trayecto y practicamente 5 horas de caminar.

 Un apunte de toponimia ibero - vasco ribagorzano dice: " Sagarras o Segarras Altas y Bajas son dos poblaciones ribagorzanas pertenecientes al municipio de Tolba. Se accede a Sagarras Bajas por la N-230 saliendo de Benabarri en direccióna El Pont de Montañana y tomando a la izquierda a escasos 4 kmts. Sagarras Bajas tiene unos 40 habitantes, Sagarras Altas prácticamente despoblado con una capilla románica transformada. " Entre 1094 y 1104 el Rey Pedro I de Aragón vendió a Gonzalo la Almunia de Segarra ". Cuando dejamos la N-230 en dirección a Segarras Bajas, contemplamos un terreno montuoso surcando por barrancos, con laderas pobladas de matorral y monte bajo, duro, propio de tierras pedregosas y secas: abunda especialmente la carrasca de poco porte, la coscoja, el enebro, el boj achaparrado, algún quejigo, junto con arbustos como la garrabera, el romero, la aliaga, etc.. Este tipo de vegetación mediterránea se designa  garratza que el DRAE define " árbol bravio de mediana edad " o porte.
Sagarras o Segarras.      Sa - Se = Tza - Tze = gran cantidad.
                                         garratza ==> garraza ==> garraz.
                Significado : " gran cantidad de árboles bravios ".



      




jueves, 11 de enero de 2018

Salida 114 ... Jueves 11 Enero 2018. BENABARRE - ALER - BENABARRE

En coche por Estada, tuneles de Olvena, hasta Benabarre. Paramos a la entrada, cerca de la Guardia civil. Dejamos el coche en la calle en dirección a Aler. Queremos hacer una circular que nos lleva a Aler y vuelta nuevamente a Benabarre. Es un PR (Amarillo y blanco). Continuamos por la misma calle y pronto cogemos un camino en dirección a Aler. Despues de una ligera subida dejamos la senda para seguir la indicación y acercarnos a la Ermita de San Salvador.


Cerca de la Ermita encontramos un punto de " Geocaching ", miramos el contenido y dejamos una nota.









Retornamos al cruce y seguimos hacia Aler. Despues de un rato caminano cogemos otro desvío, tambien señalizado, que nos lleva a un dolmen. Es pequeño y está bastante castigado, le falta la piedra superior. Es el dolmen de San Salvador.
Seguimos camino y después de otro rato caminando, otro desvio señalizado que nos conduce hasta el dolmen del Mas del Abat. Este esta en buen estado.













Continuamos camino, bien marcado, que nos conduce hasta el pueblo de Aler. A la entrada del pueblo el camino, recien limpiado, muestra su antiguo empedrado.




  Antes de llegar al pueblo una enorme cortada y un barranco muy profundo.



Damos una vuelta por el pueblo que esta en alto y reponemos fuerzas en las escaleras de la iglesia.























Nos dirigimos hacia el cruce de la carretera para coger el camino que nos lleva de vuelta a Benabarre. Camino circular.

          13 Kmts de trayecto.   Aprox.  4 horas  caminando.    


Un apunte de toponimia dice : " La esbelta iglesia parroquial consagrada por San Ramón en el año 1105, indica que el monticulo pequeño sobre el cual se levanta el pueblo estuvo habitado desde años antes. En tiempos pasados funcionaban molinos de aceite y de cereales, se hacia el carbón vegetal durante los inviernos y la tejeria activada de cuando en cuando ".
Toponimia ibero - vasco ribagorzano:  al = peña.    era = cumbre - cima.
                                                              Aler significa : " La peña de la cima ".


viernes, 5 de enero de 2018

Salida 113. .. Jueves 4 Enero 2018 LA PUEBLA DE CASTRO - LABITOLOSA - CASTRO

En coche por Barasona, primera recta larga, cruce y entrada para la urbanización. Dejamos los coches cerca del restaurante que ahora lleva bastante tiempo cerrado.Iniciamos la subida por la calle cementada de la izquierda. Después de unos 300mts de calle cogemos un camino hacia la izquierda, junto a la entrada del camping Lago de Barasona, que nos va sacando de la urbanización. Seguimos por este camino que va subiendo poco a poco hasta un campo de almendros desde donde se divisan las instalaciones de Labitolosa.
Visitamos la Ciudad Hispano Romana de Labitolosa.






Enfrente tenemos el Cerro Calvario. Subimos al cerro donde se encuentran restos de un poblado musulman. Además este cerro es una atalaya desde donde se divisa gran parte del Pirineo. Hace un dia esplendido y nos recreamos un rato observando las cumbres nevadas del Pirineo.


























Continuamos caminando en dirección La Puebla de Castro. Al llegar a la carretera cogemos a la izquierda y seguimos por el asfalto unos 500 mts. hasta cerca de una granja de corderos para coger un camino que nos lleva al asentamiento y Ermita de Castro. En tiempos parece ser que hubo un castillo.

Después de una visita guiada y un esparcimiento por el lugar con contemplación del Pirineo, cogemos el mismo camino para volver. En un punto del camino cogemos un cruce señalizado a la derecha. Es una senda que nos desciende hasta el camping de Bellavista. Después del camping por el paseo peatonal hasta la urbanización donde estan los coches.