Ha nevado mucho en el Pirineo y también se ven muy blancas las cimas de la sierra Guara por lo que decidimos realizar una caminata por Alquezar.
Llegamos en coches hasta Alquezar y podemos aparcar en el pueblo. En temporada de verano o fin de semana es imposible aparcar dentro del pueblo. Hay poco movimiento a las 9 horas de la mañana.
Hace bastante frio y un poco de viento racheado. Nos ponemos en movimiento, empezamos a bajar del pueblo hacia el molino y puente de Fuentebaños . Pasado el puente ascendemos hacia el pueblo de Asque.
Ibamos muy abrigados pero ya empieza a sobrar la ropa. En Asque hacemos un pequeño alto en la iglesia ( fotos ), pasamos por el pueblo, visitamos las instalaciones de la Jaima y nos dirigimos a Colungo.
Este camino que une estos dos pueblos, que están practicamente en frente uno del otro, estan separados por un profundo barranco y unidos por el puente del diablo, estrecho y con mucha altura. Es una de las GRs primitivas en Aragon.
En Colungo, llegamos hasta la iglesia y protegidos por sus paredes hacemos un pequeño descanso y tomamos alguna fruta.
Volvemos nuevamente a Asque y continuamos hasta Alquezar por el Puente de Villacantal.
Después del puente hay una considerable ascensión hasta la cima desde donde presenciamos ya el pueblo de Alquezar. Declarado uno de los pueblos más bonitos de España.
15 Kmts. recorridos. 4h. 30min. caminando. Desnivel 400 mts.
viernes, 25 de enero de 2019
jueves, 17 de enero de 2019
Salida 130. Jueves 17 enero 2019. BETORZ. Pico Asba.
En coches por Castillazuelo, Colungo, cruce de Lecina y Betorz, donde se acaba la carretera asfaltada. Dejamos los coches en Betorz ( 1115 mts de altitud ). Hemos tenido niebla todo el camino pero desde el cruce de Lecina ha desaparecido . Está nublado y hace bastante frio por lo que rapidamente nos ponemos en marcha para subir al Pico de Asba. Cogemos el camino que sale por la parte alta del pueblo y en pocos metros vemos la señal que indica el Pico de Asba. En este mismo punto hay una curva pronunciada y se inicia la subida.
No hay perdida alguna y se trata de continuar el camino que va subiendo en todo el rato. Llegamos a un llano donde hay carteles indicadores y tambien un refugio de piedra seca, una balsa con poca agua y una mosquera que es una zona de grandes boges que servía para proteger al ganado de las moscas.
Continuamos por una senda se´ñalizada y en poco rato estamos en el Pico de Asba.
Desde aquí hay unas vistas excepcionales al Pirineo y al valle, pero hoy está el Pirineo muy nublado y hay bruma en el valle.
No obstante, podemos divisar las tres Sorores, las tres Marias, Kotiella, Turbon ....
En el valle pueblos como Santa Maria de la Nuez, Paules de Sarsa, El Coscollar , Sarsa de Surta con Punta Surta......
A pocos metros por la izquierda de la cruz tenemos el punto geodesico de esta sierra ( 1430 mts de altitud ).
Hace bastante frio y después de unas fotos iniciamos el descenso.
Llegamos a la zona de la balsa y cogemos el camino a la derecha que señala Santa Maria La Nuez.
Despues de un prolongado descenso, pasamos una barrera y más adelante en un cruce, dejamos el camino de Santa Maria y cogemos la dirección de Sevil.
Continuamos por esta pista y despues de varios kilometros, cogemos hacia la izquierda un camino sin indicación alguna. Al fondo se ve un cortafuegos y una subida que es la continuación del camino que hemos tomado. Mas adelante este camino está muy sucio de malezas pero se puede seguir. Vamos bajando hasta pasar una barrera y llegar hasta abajo donde se junta con la pista que viene de Betorz.
Esta pista está muy transitada y como a 1 kmts aproximadamente está el pueblo de Betorz y los coches.
17,5 kmts recorridos , 5 horas 30 min. caminando , 415 desnivel max.
No hay perdida alguna y se trata de continuar el camino que va subiendo en todo el rato. Llegamos a un llano donde hay carteles indicadores y tambien un refugio de piedra seca, una balsa con poca agua y una mosquera que es una zona de grandes boges que servía para proteger al ganado de las moscas.
Continuamos por una senda se´ñalizada y en poco rato estamos en el Pico de Asba.
Desde aquí hay unas vistas excepcionales al Pirineo y al valle, pero hoy está el Pirineo muy nublado y hay bruma en el valle.
No obstante, podemos divisar las tres Sorores, las tres Marias, Kotiella, Turbon ....
En el valle pueblos como Santa Maria de la Nuez, Paules de Sarsa, El Coscollar , Sarsa de Surta con Punta Surta......
A pocos metros por la izquierda de la cruz tenemos el punto geodesico de esta sierra ( 1430 mts de altitud ).
Hace bastante frio y después de unas fotos iniciamos el descenso.
Llegamos a la zona de la balsa y cogemos el camino a la derecha que señala Santa Maria La Nuez.
Despues de un prolongado descenso, pasamos una barrera y más adelante en un cruce, dejamos el camino de Santa Maria y cogemos la dirección de Sevil.
Continuamos por esta pista y despues de varios kilometros, cogemos hacia la izquierda un camino sin indicación alguna. Al fondo se ve un cortafuegos y una subida que es la continuación del camino que hemos tomado. Mas adelante este camino está muy sucio de malezas pero se puede seguir. Vamos bajando hasta pasar una barrera y llegar hasta abajo donde se junta con la pista que viene de Betorz.
Esta pista está muy transitada y como a 1 kmts aproximadamente está el pueblo de Betorz y los coches.
17,5 kmts recorridos , 5 horas 30 min. caminando , 415 desnivel max.
jueves, 10 de enero de 2019
Salida 129. Jueves 10 Enero 2019. SAN PELEGRIN - Mesón de Sevil - Chimiachas
En coche por Alquezar, después pista hasta San Pelegrin.
Hace bastante frio por la mañana pero está el sol que ya luce en San Pelegrin y esto nos anima a caminar.
Nos señalan que es un pueblo muy antiguo y de hecho vemos un escudo sobre la puerta de una casa que señala el año 1119.
Bueno un cafecito e iniciamos la marcha.
Nos dirigimos hacia la Sierra de Sevil.
Cogemos la pista y vamos subiendo hacia la sierra. De momento hace frio y vamos muy abrigados, pero pronto entramos en calor con la subida y nos vamos quitando poco a poco el ropio sobrante.
Hemos alcanzado una altura considerable y desde lo alto podemos observar a lo lejos: El Pueyo, las cumbres de Berbegal, Bierge, Sietamo, y muy al fondo la Sierra y cumbre del Moncayo.
Continuamos el camino y pronto divisamos el Mesón de Sevil. Este antiguo mesón está muy recuperado y está equipado para refugio de montaña. Tiene mucho espacio para pernoctar, hay leña para hacer fuego, mesas y hasta una cocina que está cerrada. Tiene un pedrizo fuera, junto a la casa que no pega el aire y se está de maravilla.
Un descanso, una fruta y a seguir caminando.
Nos dirigimos ahora hacia el abrigo y pinturas de Chimiachas.
Antes vemos un indicador que señalan los Pozos de Nieve de Campoluengo y aunque hay que desviarse un poco vamos a verlos.
El primero y más grande está muy bien conservado.
En el segundo ha caido el techo y parte de las paredes rellenando el interior del pozo.
Como se sabe, se utilizaban para conservar la nieve que caía en los meses de invierno y convertirlo en hielo para los meses de estío.
Regresamos al camino inicial y continuamos hacia Chimiachas.
Más adelante, tenemos que desviarnos otra vez para ir al abrigo de Chimiachas. Hay que descender hasta el barranco y luego ascender ligeramente hasta el abrigo. Vemos la figura de un ciervo que se conserva perfectamente. Ver foto.
Pintura de estilo Levantino, cuya antigüedad está comprendida entre 6000 a 4000 años a.c.
Periodo Neolitico.
Retornamos nuevamente al camino inicial. Este camino de ida y vuelta al abrigo nos lleva 1hora y 10 min.
Continuamos el recorrido y el camino va bajando hacia Alquezar y las Balsas de Basacol. un poco antes de las balsas, en un cruce de caminos cogemos a la izquierda y nos dirigimos a San Pelegrin donde tenemos los coches.
En toda esta ruta nos encontramos con pequeñas casetas realizadas en piedra seca que han servido de refugio para pastores y gentes de campo. Ver foto.
19 kmts recorridos 5 horas 40 min. caminando
400 mts de desnivel.
Hace bastante frio por la mañana pero está el sol que ya luce en San Pelegrin y esto nos anima a caminar.
Nos señalan que es un pueblo muy antiguo y de hecho vemos un escudo sobre la puerta de una casa que señala el año 1119.
Bueno un cafecito e iniciamos la marcha.
Nos dirigimos hacia la Sierra de Sevil.
Cogemos la pista y vamos subiendo hacia la sierra. De momento hace frio y vamos muy abrigados, pero pronto entramos en calor con la subida y nos vamos quitando poco a poco el ropio sobrante.
Hemos alcanzado una altura considerable y desde lo alto podemos observar a lo lejos: El Pueyo, las cumbres de Berbegal, Bierge, Sietamo, y muy al fondo la Sierra y cumbre del Moncayo.
Continuamos el camino y pronto divisamos el Mesón de Sevil. Este antiguo mesón está muy recuperado y está equipado para refugio de montaña. Tiene mucho espacio para pernoctar, hay leña para hacer fuego, mesas y hasta una cocina que está cerrada. Tiene un pedrizo fuera, junto a la casa que no pega el aire y se está de maravilla.
Un descanso, una fruta y a seguir caminando.
Nos dirigimos ahora hacia el abrigo y pinturas de Chimiachas.
Antes vemos un indicador que señalan los Pozos de Nieve de Campoluengo y aunque hay que desviarse un poco vamos a verlos.
El primero y más grande está muy bien conservado.
En el segundo ha caido el techo y parte de las paredes rellenando el interior del pozo.
Como se sabe, se utilizaban para conservar la nieve que caía en los meses de invierno y convertirlo en hielo para los meses de estío.
Regresamos al camino inicial y continuamos hacia Chimiachas.
Más adelante, tenemos que desviarnos otra vez para ir al abrigo de Chimiachas. Hay que descender hasta el barranco y luego ascender ligeramente hasta el abrigo. Vemos la figura de un ciervo que se conserva perfectamente. Ver foto.
Pintura de estilo Levantino, cuya antigüedad está comprendida entre 6000 a 4000 años a.c.
Periodo Neolitico.
Retornamos nuevamente al camino inicial. Este camino de ida y vuelta al abrigo nos lleva 1hora y 10 min.
Continuamos el recorrido y el camino va bajando hacia Alquezar y las Balsas de Basacol. un poco antes de las balsas, en un cruce de caminos cogemos a la izquierda y nos dirigimos a San Pelegrin donde tenemos los coches.
En toda esta ruta nos encontramos con pequeñas casetas realizadas en piedra seca que han servido de refugio para pastores y gentes de campo. Ver foto.
19 kmts recorridos 5 horas 40 min. caminando
400 mts de desnivel.
jueves, 3 de enero de 2019
Salida 128. Jueves 27 Diciem. 2018. YESERO - Pico Erata.
En coches por Ainsa, Fiscal, Broto, Tunel de Cotefablo hasta Yésero. Aparcamos en el centro del pueblo y después de un café, iniciamos la subida. Hace bastante frio por la mañana pero no hay nieblas. Yésero se encuentra a 1130 mts de altitud aprox.
Justo encima del pueblo hay unos carteles y mapas que explican la tradición de fabricar pez que existía en Yésero.
Cogemos una senda que señala al Pico Erata. Vamos por una senda que discurre por dentro del pinar. En todo momento tenemos una subida importante hasta que después de más de una hora y media salimos del pinar y se nos presenta un claro con buen sol y buenas vistas. Tomamos un poco de fruta y continuamos.
Pasamos por otra zona de pinos y finalmente tenemos campo abierto. En ningun momento, la senda da descanso y continuamos ascendiendo. A lo lejos divisamos el punto más alto de la sierra que es el Pico Erata. Llegamos y vemos el indicador de 2005 mts de altitud y el poste geodésico.
Despues de un descanso, fotos, videos, contemplación del hermoso paisaje pirenaico con sus puntas con nieve, decidimos llegar hasta la ermita de San Benito que vemos al fondo.
Regresamos a la cumbre e iniciamos el descenso que nos lleva a Yésero.
Contactamos con una señora del pueblo que nos guía en la visita del museo de la pez. Se utilizaba basicamente para las botas y botijos de vino, para marcar el ganado, y otras aplicaciones.
Tambien nos muestra la Iglesia que es muy grande y bien conservada y restaurada. El retablo barroco es muy interesante.
Regresamos por Biescas, Sabiñanigo, Monrepós, Huesca, Barbastro.
13 Kmts recorridos. 4h. 30min. caminando. 870 mts de desnivel.
Justo encima del pueblo hay unos carteles y mapas que explican la tradición de fabricar pez que existía en Yésero.
Cogemos una senda que señala al Pico Erata. Vamos por una senda que discurre por dentro del pinar. En todo momento tenemos una subida importante hasta que después de más de una hora y media salimos del pinar y se nos presenta un claro con buen sol y buenas vistas. Tomamos un poco de fruta y continuamos.
Pasamos por otra zona de pinos y finalmente tenemos campo abierto. En ningun momento, la senda da descanso y continuamos ascendiendo. A lo lejos divisamos el punto más alto de la sierra que es el Pico Erata. Llegamos y vemos el indicador de 2005 mts de altitud y el poste geodésico.
Despues de un descanso, fotos, videos, contemplación del hermoso paisaje pirenaico con sus puntas con nieve, decidimos llegar hasta la ermita de San Benito que vemos al fondo.
Regresamos a la cumbre e iniciamos el descenso que nos lleva a Yésero.
Contactamos con una señora del pueblo que nos guía en la visita del museo de la pez. Se utilizaba basicamente para las botas y botijos de vino, para marcar el ganado, y otras aplicaciones.
Tambien nos muestra la Iglesia que es muy grande y bien conservada y restaurada. El retablo barroco es muy interesante.
Regresamos por Biescas, Sabiñanigo, Monrepós, Huesca, Barbastro.
13 Kmts recorridos. 4h. 30min. caminando. 870 mts de desnivel.
Kotiella desde el Pico Erata.
Salida 127 . Jueves 13 Diciem. 2018 ASIN DE BROTO. Ermita de San Mames.
El objetivo de este jueves es juntarnos el grupo de los jueves y colocar un pequeño Belen en alguna Ermita del Pirineo. Le llamamos el dia del Belenet y es un día para estar juntos anticipando las fechas navideñas que ya llegan.
En esta ocasión vamos todos en bus y el lugar escogido es el pueblo de Asin de Broto.
La idea inicial era la de parar en Fiscal y hacer un recorrido hasta la Ermita de San Mamés en Asín de Broto, pero debido a la ligera lluvia que está cayendo, decidimos subir desde Asín a la Ermita directamente. Hay una pista que se puede subir con coche pero nosotros lo hacemos caminando por la senda. 1hora 15 min. aproximadamente de recorrido.
Llegamos a la Ermita y un señor del pueblo nos abre la Ermita. Es una Ermita pequeña pero está muy bien restaurada. Tiene un Cristo crucificado que señalan es del siglo XII. La Ermita dispone de medios de seguridad.
Ponemos un pequeño Belen, cantamos unos villancicos, tomamos unos dulces y algo de cava.
Iniciamos la bajada al pueblo.El tiempo ha mejorado algo y de momento no llueve.
Visitamos por el exterior la Iglesia del pueblo y su entorno.
Comida de hermandad en Yebra de Basa y retorno a casa.
Un buen día de amistad de todo el grupo de los Jueves.
En esta ocasión vamos todos en bus y el lugar escogido es el pueblo de Asin de Broto.
La idea inicial era la de parar en Fiscal y hacer un recorrido hasta la Ermita de San Mamés en Asín de Broto, pero debido a la ligera lluvia que está cayendo, decidimos subir desde Asín a la Ermita directamente. Hay una pista que se puede subir con coche pero nosotros lo hacemos caminando por la senda. 1hora 15 min. aproximadamente de recorrido.
Llegamos a la Ermita y un señor del pueblo nos abre la Ermita. Es una Ermita pequeña pero está muy bien restaurada. Tiene un Cristo crucificado que señalan es del siglo XII. La Ermita dispone de medios de seguridad.
Ponemos un pequeño Belen, cantamos unos villancicos, tomamos unos dulces y algo de cava.
Iniciamos la bajada al pueblo.El tiempo ha mejorado algo y de momento no llueve.
Visitamos por el exterior la Iglesia del pueblo y su entorno.
Comida de hermandad en Yebra de Basa y retorno a casa.
Un buen día de amistad de todo el grupo de los Jueves.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)