En coche por Castillazuelo, Adahuesca, Bierge, hasta Las Almunias de Rodellar. Dejamos los coches junto al hotel de este lugar.
Iniciamos la caminata retocediendo por la carretera hasta coger una senda que señala Cresta del Balces, Oscuros del Balces.
Cogemos una senda que sin grandes desniveles va subiendo continuamente. Larga subida. Hace mucho viento y frio.Llegamos a la cresta del Balces. Impresionante barranco el que se aprecia desde lo alto. Hay nubes y algo de niebla por lo que las vistas desmerecen el dia de hoy. Normalmente impresionantes vistas al Pirineo.
Despues de la cima cogemos una senda que nos baja directamente a Rodellar.
Se puede continuar la senda a Rodellar pasando por el pueblo abandonado de Cheto pero es más largo y decidimos bajar directamente.
Descenso con mucha pendiente y mucha piedra suelta. Llegamos a Rodellar.
Un refrigerio y cogemos el camino antiguo que pasando por el puente medieval sobre el Alcanadre con aguas cristalinas nos lleva al pueblo de Pedruel.
De aquí bajamos nuevamente al Alcanadre ,cruzamos el puente de la carretera sobre el Alcanadre y llegamoa a Las Almunias de Roellar.
17 kilomts recorridos y unas 5 horas andando.
miércoles, 26 de febrero de 2020
miércoles, 19 de febrero de 2020
Salida 148 Jueves 13 Febrero 2020 LASCUARRE - La Torre del Moro.
Esta circular se realizó el jueves 16 de Abril de 2015. Ver salida 49 en cuaderno. En esta ocasión hemos realizado alguna variante respecto a la salida del 16 Abril 2015, que describiremos a continuación.
En coches por Graus , Capella, desvio a Lascuarre. Cogemos el camino hacia La Torre del Moro.
Continuamos hacia la aldea abandonada de Mont de Roda.
Iglesia de Mont de Roda.
Hermoso crucifijo muy antiguo en el cementerio junto a la iglesia.
Continuamos la circular hacia Lascuarre. Por todos estos caminos hay gran cantidad de fosiles, ostras, almejas, mejillones, conchas, .... Pasamos por un importante caserio con almacen y granja. Está cerrado y no hay nadie. Continuamos y la pista pasa cerca de un despoblado Mariños. Tenemos que subir para llegar a este despoblado que está en la cima.
Es un pueblo en lo alto desde donde se divisa todo el valle practicamente a 360 º . Está a una altitud ideal 1000 mts. Tiene una iglesia románica aun en pie pero en ruinas. Se puede visitar por dentro. Alrededor de la iglesia ha prosperado una gigantesca hiedra que está destruyendo la iglesia. Pequeño cementerio junto a la iglesia.
Hace un sol estupendo y comemos en una de las paredes del pueblo. Hay hiedras en casi todos los edificios. Me gusta este pueblo. Que pena de su abandono.
Continuamos la circular para terminar en Lascuarre. Visita al pueblo. Enorme iglesia.
En coches por Graus , Capella, desvio a Lascuarre. Cogemos el camino hacia La Torre del Moro.
Continuamos hacia la aldea abandonada de Mont de Roda.
Iglesia de Mont de Roda.
Hermoso crucifijo muy antiguo en el cementerio junto a la iglesia.
Continuamos la circular hacia Lascuarre. Por todos estos caminos hay gran cantidad de fosiles, ostras, almejas, mejillones, conchas, .... Pasamos por un importante caserio con almacen y granja. Está cerrado y no hay nadie. Continuamos y la pista pasa cerca de un despoblado Mariños. Tenemos que subir para llegar a este despoblado que está en la cima.
Es un pueblo en lo alto desde donde se divisa todo el valle practicamente a 360 º . Está a una altitud ideal 1000 mts. Tiene una iglesia románica aun en pie pero en ruinas. Se puede visitar por dentro. Alrededor de la iglesia ha prosperado una gigantesca hiedra que está destruyendo la iglesia. Pequeño cementerio junto a la iglesia.
Hace un sol estupendo y comemos en una de las paredes del pueblo. Hay hiedras en casi todos los edificios. Me gusta este pueblo. Que pena de su abandono.
Continuamos la circular para terminar en Lascuarre. Visita al pueblo. Enorme iglesia.
Salida 147 Jueves 06 Febrero 2020 PEÑA MONTAÑESA
En coches por Ainsa, carretera hacia Campo y al pasar el pueblo de Arro hay un cruce que señala Monasterio de San Vitorian. Pasamos por Los Molinos y hacemos parada en Oncins. Después de un trozo por carretera hay un pequeño parking y unos paneles indicadores de diversas rutas por la zona. Nosotros cogemos un desvio a la izquierda que señala la senda para subir a la Peña Montañesa y tambien a lo que llaman las cuevas de los Maquis. Concretamente están señalizados, el abrigo de los Maquis y la Cueva de Hueso Santo.
Según señalan, despues de la guerra civil gran numero de maquis se refugiaron por las cuevas que hay en esta parte de la Peña Montañesa.
Caminamos hacia el Abrigo de los maquis que está bien señalizado. Visitamos el abrigo y leemos los paneles informativos sobre la existencia de los maquis en estas cuevas.
Queremos visitar también la cueva de Hueso Santo pero no cogemos la senda adecuada y vamos subiendo hasta tropezar con la senda que sube a la Peña Montañesa. Ya que estamos en la senda parte del grupo decidimos seguir subiendo. Después de unas 2 horas de ascensión llegamos a unas praderas desde donde podemos ver la cima de la Peña y la otra punta que llaman... Aún nos faltan 1 hora y media para alcanzar la cima. No teníamos la intención de subir a la cima, es un poco tarde y desde este punto empieza ya la nieve por lo que lo dejamos aquí y descendemos.
Nota: Una persona de Oncins nos cuenta que la máquina multicopista que han encontrado estaba en una cueva que está por encima del Abrigo de los Maquis que visitamos pero que solo se puede acceder con material de escalada.
Según señalan, despues de la guerra civil gran numero de maquis se refugiaron por las cuevas que hay en esta parte de la Peña Montañesa.
Caminamos hacia el Abrigo de los maquis que está bien señalizado. Visitamos el abrigo y leemos los paneles informativos sobre la existencia de los maquis en estas cuevas.
Queremos visitar también la cueva de Hueso Santo pero no cogemos la senda adecuada y vamos subiendo hasta tropezar con la senda que sube a la Peña Montañesa. Ya que estamos en la senda parte del grupo decidimos seguir subiendo. Después de unas 2 horas de ascensión llegamos a unas praderas desde donde podemos ver la cima de la Peña y la otra punta que llaman... Aún nos faltan 1 hora y media para alcanzar la cima. No teníamos la intención de subir a la cima, es un poco tarde y desde este punto empieza ya la nieve por lo que lo dejamos aquí y descendemos.
Nota: Una persona de Oncins nos cuenta que la máquina multicopista que han encontrado estaba en una cueva que está por encima del Abrigo de los Maquis que visitamos pero que solo se puede acceder con material de escalada.
Salida 146 Jueves 30 Enero 2020 ERMITA DE SAN QUILEZ
En coche por Benabarre. Cogemos la carretera nacional N- 230 hacia Lerida y en pocos kilometros cogemos un desvio hacia Castillo del Pla. Dejamos el coche en este lugar, cerca de una granja y casa . Tambien hay una balsa de agua.
Cogemos la pista en dirección a la Ermita de San Quilez que se divisa desde lejos en la cima de la sierra que tenemos en frente.
Después de unos kilómetros llegamos a la Ermita que tiene también las antiguas dependencias del ermitaño, ahora convertidas en refugio.
Podemos visitar la Ermita , incluso por dentro.
Iniciamos el descenso hacia Zurita y cogemos una senda a la izquierda a poca distancia de la ermita. La senda está muy mal señalizada. Despues de un descenso con cierta dificultad por el terreno con mucho desnivel y muy rocoso pasamos por una senda llana donde nos encontramos con varios hornos de cal bien recuperados. Llegamos a una roca que llaman El Castellot. Esta preparado como via ferrata y se puede subir hasta la cima.
Continuamos la senda que después de un cruce se pasa a pista y llegamos a Zurita, donde descansamos y comemos. No se ve a nadie en el pueblo.
Seguimos por la pista que después de varios kilómetros nos conduce al punto de origen.
16 Kmts recorridos 4h. 30 min andando.
Cogemos la pista en dirección a la Ermita de San Quilez que se divisa desde lejos en la cima de la sierra que tenemos en frente.
Después de unos kilómetros llegamos a la Ermita que tiene también las antiguas dependencias del ermitaño, ahora convertidas en refugio.
Podemos visitar la Ermita , incluso por dentro.
Iniciamos el descenso hacia Zurita y cogemos una senda a la izquierda a poca distancia de la ermita. La senda está muy mal señalizada. Despues de un descenso con cierta dificultad por el terreno con mucho desnivel y muy rocoso pasamos por una senda llana donde nos encontramos con varios hornos de cal bien recuperados. Llegamos a una roca que llaman El Castellot. Esta preparado como via ferrata y se puede subir hasta la cima.
Continuamos la senda que después de un cruce se pasa a pista y llegamos a Zurita, donde descansamos y comemos. No se ve a nadie en el pueblo.
Seguimos por la pista que después de varios kilómetros nos conduce al punto de origen.
16 Kmts recorridos 4h. 30 min andando.
Salida 145 Jueves 19 Diciembre 2019 Belenet en la Ermita de Turbiné. LAS PAULES
En coches por Graus, Campo, Castejon de Sos, Col de Fadas hasta Las Paules. Está lloviendo ligeramente. Aqui cogemos la carretera hacia el pueblo deVillarrué ( 1534 mts de altitud, el pueblo más alto del Pirineo aragones ). Visitamos el pueblo y sobre todo su Iglesia románica.
Bajamos por la carretera y cogemos la pista que nos lleva a la Ermita de Turbiné donde preparmos un sencillo belén y cantamos unos villancicos.

Comida de Navidad en el Restaurante La Cuadreta.
Comida de Navidad en el Restaurante La Cuadreta.
Salida 144 Jueves 05 Diciembre PEÑA OROEL JACA
En coches por Huesca, Monrepos, Sabiñanigo, Jaca. En Jaca cogemos el desvio que señala a Peña Oroel. Después de unos pocos kilometros por una carretera sinuosa y estrecha cogemos una pista que nos lleva a un gran espacio o parking, una zona con grandes pinos donde se encuentra un refugio- restaurante ( 1200 m ).
En este punto tenemos información para subir a la Peña Oroel. Cogemos una senda que va subiendo por un pinar a un collado. Aqui se acaban los pinos y continuamos subiendo por la cresta hasta donde se encuentra la cruz.
Tenemos unas vistas magnificas hacia todo el Pirineo nevado.
Iniciamos la bajada y como vamos con suficente tiempo, decidimos bajar a la Ermita de la Virgen de la Cueva.
Volvemos a subir al collado y de aquí descendemos a los coches.
En este punto tenemos información para subir a la Peña Oroel. Cogemos una senda que va subiendo por un pinar a un collado. Aqui se acaban los pinos y continuamos subiendo por la cresta hasta donde se encuentra la cruz.
Tenemos unas vistas magnificas hacia todo el Pirineo nevado.
Iniciamos la bajada y como vamos con suficente tiempo, decidimos bajar a la Ermita de la Virgen de la Cueva.
Volvemos a subir al collado y de aquí descendemos a los coches.
Salida 143 Jueves 28 Noviembre 2019. MONTSEC - L´ ESTALL
En coches por Benabarre hasta llegar a Viacamp. Aquí cogemos la pista que conduce al Embalse de Canelles, Congosto de Mont-rebei, pasarelas de Montfalcó por el lado aragonés. Siguiendo la pista y antes de llegar a Montfalcó, nos encontramos con el despoblado de LÉstall. Un poco más adelante, dejamos los coches y vemos indicadores que señalan Montsec por el Pas de S. Miquel.
Cogemos esta senda que nos dirige, siempre subiendo, hacia la cima de la enorme pared de roca que tenemos enfrente. Desde lo alto, punto geodésico, tenemos unas buenas vistas. Podemos ver parte del pantano y la zona del congosto de Montrebey.
Descendemos y visitamos el despoblado de L´Estall.
Al regreso paramos y visitamos también La torre y el castillo de Viacamp.
Cogemos esta senda que nos dirige, siempre subiendo, hacia la cima de la enorme pared de roca que tenemos enfrente. Desde lo alto, punto geodésico, tenemos unas buenas vistas. Podemos ver parte del pantano y la zona del congosto de Montrebey.
Descendemos y visitamos el despoblado de L´Estall.
Al regreso paramos y visitamos también La torre y el castillo de Viacamp.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)