domingo, 28 de febrero de 2016

SALIDA 71 Jueves 25 Febrero RODELLAR-NASARRE-OTIN-RODELLAR

Estamos en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.

En coche hasta Rodellar. Continuamos hacia el centro del pueblo y cogemos el camino superior hacia el Barranco de Mascún. El camino, después de un pequeño recorrido por la sierra, va descendiendo al fondo del barranco.Seguimos barranco arriba, cruzando varias veces el agua hasta llegar a la Fuente o Surgencias de Mascún. Continuamos y un poco más adelante cogemos una senda hacia la izquierda, por el Barranco de Andrebod. Esta senda nos vá subiendo y nos lleva hacia unos campos que fueron trabajados y utilizados para pastoreo. Seguimos hasta llegar al Dolmen de Losa Mora. Una pequeña parada con vistas al Pirineo y fotos.




Continuamos al pueblo abandonado de Nasarre. Unicamente su Iglesia románica de San Andrés está recuperada.











 Visitamos el pueblo abandonado.                        ! Que pena !.Hay una casa que aun se puede ver su pozo de agua. Hay agua a unos 7 mts de profundidad.
























Tiene un escudo donde se aprecia una flor ( creemos que es un tulipán). Que casualidad, en el pueblo abandonado de Torrolluala del Obico que visitamos el pasado jueves  12 , también habia una casa con el mismo escudo.

A unos 200 mts. del pueblo hacia el Noroeste, vemos una fuente-pozo que está llena de agua y sobresale por la puerta.







Pasamos por la Pardina de Vellanuba.





  Continuamos recorrido hacia Otín.
Visitamos el pueblo de Otín, también abandonado, y su iglesia.






Nos dirigimos por la senda hacia Rodellar: El camino nos depara unas vistas impresionantes hacia el Pirineo y unos paisajes de rocas increibles hacia el Barranco de Mascún. Ver fotos.
















 Vamos bajando hasta llegar al barranco, continuamos por él cruzando varias veces el rio y por el camino inferior salimos al pueblo de Rodellar.

                                                                         18 Kmts.    6 horas caminando.

sábado, 27 de febrero de 2016

17 FEBRERO 2016 CAMINITO DEL REY MALAGA


Algunos senderistas de nuestro grupo tenían mucho interés en conocer El caminito del Rey. Por fin, gracias a las gestiones de nuestro jefe de expedición, tenemos la oportunidad de visitarlo pues ha conseguido los pases necesarios para el grupo. Nada menos que 38 senderistas nos hemos apuntado para este viaje.
Martes 16 Febrero, a primera hora montamos en el bus que nos lleva a  la Estación de Delicias de Zaragoza. Allí cogemos el AVE que nos llevará a Sevilla. Una ligera comida y tenemos prisa para visitar esta maravillosa ciudad: La Catedral y Giralda, Reales Alcázares, Barrio de Santa Cruz,Plaza de toros de la Maestranza, Puente y Barrio de Triana, La Torre del Oro, La plaza de España, Etc...
No hay tiempo para más, volveremos.


















Día 17 Febrero, también a primera hora, cogemos un bus que nos llevará por el Embalse Conde de Guadalhorce hasta la población de Ardales. Carretera estrecha y con muchas curvas que nuestro bus debe maniobrar en alguna de ellas. En Ardales, en un punto donde encontramos mucha gente y donde hay un bar-restaurante y servicios públicos, iniciamos el recorrido.
Pasamos un pequeño tunel, y a su salida nos encontramos con una senda que va transcurriendo por un bosque que mayoritariamente son pinos. La senda continua por la orilla del Embalse de Gaitanejo. Sus aguas cristalinas junto con los rayos de sol a esta hora de la mañana reflejan los hermosos paisajes del otro lado de la orilla. Realizamos algunas fotos.
Llegamos al Control del Caminito del Rey, a la entrada del Desfiladero de Gaitanes. En este punto de control hay muchas personas esperando. Al llegar nuestro turno, nos solicitan el permiso junto con el DNI. Nos dan un casco blanco y nos hacen pasar en grupos de unas 40 personas y con un decalaje entre grupos de unos 20 min. A la salida un agente nos señala las normas  y las instrucciones de seguridad del recorrido. Son aprox. 8 kmts que se pueden realizar en unas 2 horas, pero por la excepcionalidad del entorno, las fotos, la botánica, etc... hemos tardado unas 4 horas. El recorrido, las pasarelas son completamente seguras, únicamente las personas que tengan vertigo pueden tener dificultades. No voy a describir el recorrido porque las fotos y el video hablan por si solos.
























Al final del recorrido de las pasarelas, tenemos que subir  por unas escalinatas que pasando por encima de la vía del ferrocarril  nos conducen a una pista que llega hasta la estación de El Chorro.
Aquí, en el Complejo Turístico Rural La Garganta, tenemos posada para este día.









Aprovechamos la tarde para visitar la población cercana de Alora. Pueblo blanco típico andaluz con varias colinas y calles en fuertes subidas. Visitamos su Castillo Arabe en lo alto de la colina, declarado Monumento Nacional en 1931.













Día 18 Febrero, por la mañana vamos a visitar las Ruinas de Bobastro, que están cerca de El Chorro y Ardales. En este entorno de múltiples sierras, el jefe rebelde de origen muladi - Umar b. Hafsun - tenía su asentamiento y a su vez escondite para atacar al gobierno central de los Omeya de Cordoba.
Su levantamiento duró aprox. 50 años ( 880 - 928 ), poniendo en jaque la permanencia de los Omeya en el trono andalusí, hasta ser derrotado por Abd al -Rhaman III.
Las causas de su levantamiento fueron la corrupción y abusos de poder por parte de los árabes dominantes. Los árabes favorecian a las tribus árabes en la distribución de la tierra, en la aplicación de los impuestos y en los derechos al poder, en perjuicio de los muladies o muwalladun y los bereberes.
También podemos señalar como causa sus deseos de autonomía política.
Muladies o muwalladun: nativos conversos al islam.
 Muwallad: " cualquiera que, siendo de origen no arabe, nace entre los árabes y es educado como un árabe".
Tenía el apoyo de los bereberes y de los muwallad.Nunca estableció alianzas con los reyes cristianos del norte.
En un determinado momento de su revuelta, año 898 aprox.,Umar b. Hafsun dió el paso de abandonar la religión musulmana a la que se había convertido su abuelo Yafár y volvió a la religión cristiana de sus antepasados, lo cual habría ido acompañado de la construcción de iglesias.Cuando se exhumó la tumba de Omar b. Hafsun tras la conquista de Bobastro se le encontró enterrado a la manera de los cristianos.
Umar b. Hafsun se ha caracterizado como baluarte de la lucha del elemento indígena cristiano contra el Islam o como personificación del bandido andaluz.

Vivian en cuevas naturales y destaca  su Iglesia Rupestre Mozárabe construida en roca.

 Las investigaciones son bastante recientes y falta mucho campo por descubrir. Encima de este poblado mozárabe construyeron un embalse para generación de energia hidroeléctrica que se supone inundo parte de los restos de este poblado.
Por la estrechez de la carretera y curvas imposibles para el bus, no llegamos a visitar este embalse. Tambíén por las inclemencias del tiempo y la niebla.
Con el bus, continuamos viaje a Ronda, comemos y por la tarde tenemos visita guiada por la ciudad:Plaza de toros, parque y balcones que dan a la sierra con expectaculares alturas, murallas defensivas en su parte baja, famoso puente de Ronda, parte antigua, etc... Visita al museo privado de Lara. Casa Palacio del Conde de las Conquistas. Exposición de relojes,armas, instrumentos científicos, arqueologia, navajas y trabucos, tauromaquia, cine y fotografia, brujería y santa inquisición.
Dia 19 Febrero, salimos de Ronda con el bus y atravesando el Parque Natural Sierra de las Nieves, nos dirigimos a Puerto Banus. Corta visita y después a Marbella. Aqui caminamos por toda la parte antigua de Marbella que es una maravilla con sus casas blancas andaluzas con muchas flores y un encanto especial. Continuamos a Mijas que está en un alto. Comemos y visitamos la ciudad. Realizamos un recorrido por sus calles.Tiene magníficas vistas hacia el mar y todo el pueblo es muy bonito.Hace algo de mal tiempo, ha llovido y no están sus famosos burros.
De aqui a Málaga. Por la tarde - noche ligero contacto y paseo por la ciudad.
Los días que estamos en Málaga, tenemos la posibilidad de visitar cada uno lo que le apetezca.
Dia 20 Febrero. Todo el día para recorrer la ciudad: Teatro Romano, Palacio- fortaleza de La Alcazaba, Castillo de Gibralfaro; Catedral , Paseos del puerto y Faro,etc..
Día 21 Febrero. Por la mañana visita al museo Thyssen Málaga. Cogemos las maletas y vamos a la estación de AVE de Málaga. En bus de Zaragoza Delicias a Barbastro.

jueves, 11 de febrero de 2016

SALIDA 70 Jueves 12 febrero 2016. PUEYO DE MORCAT

CIRCULAR   PUEYO DE MORCAT- TORROLLUALA DE LA PLANA- TORROLLUALA DEL OBICO - PUEYO DE MORCAT

En coche por El Grado, antes del Igüarre del Cinca, cruce hacia La Mata, Olson, Santa Maria de la Nuez, Sarsa de Surta, Las Bellostas, El Pueyo de Morcat.
Un poco antes del Pueyo de Morcat  ( 200 mts. antes ) dejamos los coches. En este punto vemos un panel indicativo del recorrido circular que queremos realizar.
Esta el día gris con bastante niebla y algunas gotas de lluvia.
Después de la torta y café de la mañana, esta vez también con un poco de chocolate caliente y toque de orujo, iniciamos la caminata. Discurrimos por senda algo embarrada que transcurre por un bosque. Tenemos que atravesar un riachuelo que lleva bastante agua por la lluvia caida por la noche.Seguimos hacia las casas de Montalban.La niebla se ha disipado y aunque amenaza agua, el tiempo nos deja seguir caminando.
Aquí cogemos otra senda que nos lleva a Torrolluala de la Plana. Pueblo abandonado con practicamente todas las casas caidas.La escuela mantiena aún algunas paredes en pie.En las calles y casas se refugian un grupo de caballos bastante huidizos.Subimos hacia lo alto del pueblo donde está la iglesia que también está en su mayor parte caida.
Continuamos hacia Torrolluala del Obico.Este pueblo también está abandonado.En el centro de la calle principal, apreciamos una casa importante con un escudo en la fachada que parece ser un tulipan.Todo está por los suelos. A la salida del pueblo y en su parte baja entre arbustos aparece la iglesia con su cementerio. Los últimos enterramientos fechados en 1967. Está todo derruido. Cogemos el camino,  que en todo momento está bien señalizado, para que nos lleve al origén del recorrido - Pueyo de Morcat - .Antes cruzamos un riachuelo donde se aprecia una canalización que nos lleva a un molino. Varias ruedas de molino a la entrada nos muestran el molino. Por la parte trasera una pequeña presa realizada toda con pidras. Gran parte del molino está también caido.
Continuamos por la senda hasta llegar a los coches.
                                                                                           4 horas 15 min. caminando.

Realizamos visita a Pueyo de Morcat.La mayor parte de las casas estan caidas . Hay una casa antigüa con una gran chimenea típica del Sobrarbe, que tiene el tejado recuperado por tanto se mantiene todavía y 3 casas de nueva construcción. La iglesia se mantiene en pie, aunque por dentro se ha utilizado de corral. Se han llevado la campana. Hablamos con dos personas del lugar. Están a 15 kmts. de Boltaña pasando por Campodarbe. Están dispuestos a ayudar para recuperar la iglesia antes de que caiga.

lunes, 8 de febrero de 2016

SALIDA 69 Jueves 21 Enero Pantano de San Salvador .Albalate del Cinca. Binaced

Pantano de San Salvador. ALBALATE DEL CINCA.  BINACED.

En coche por Albalate del Cinca, cogemos el cruce hacia el Pantano de San Salvador. Dejamos el coche antes del pantano, junto a unas casetas.
Al inicio hay mucha niebla y no apreciamos nada. Por suerte poco a poco va saliendo el sol y vamos andando por un camino que recorre todo el pantano. Hay mucho rastro de conejos y podemos ver correr algunos. También grandes fincas de oliveras.Se ven algunas aves acuáticas. Parece ser que se van familiarizandose con este pantano.
Retorno por el mismo sitio. Aprox. hemos andado 10 kmts.

2ª Parte:  En coche hasta el parque forestal de Santa Ana, cerca de Binaced.Subimos hasta la ermita de nueva construcción. Después hasta " el pino ", un buen ejemplar de pino solitario en lo alto de la sierra.Vamos bajando y siguiendo la senda, pasamos por parte de la calzada romana Ilerda- Osca. Puente romano que está en reparación.Volvemos por la calzada para coger el camino y subir a un antigüo castillo. Solo quedan unas pocas ruinas de lo que fué un castillo o torre de vigilancia con sus muros de defensa.
Descenso y regreso hasta el parque donde hemos dejado los coches.
                                                                                                                4  horas caminando.

SALIDA 68 Jueves 14 Enero Abrigos de Quizans y Chimiachas

ALQUEZAR : Abrigos de Quizáns y Chimiachas

En coche hasta Alquezar, aparcamiento en zona alta de Alquezar. Desde el aparcamiento iniciamos la subida en dirección a Sevil. Vamos subiendo por encima del pueblo por una senda que está al principio muy urbanizada . Después aparece un pequeño canal de antigüa traida de agua . Vamos subiendo hasta llegar a las denominadas Balsas de Basacol.




Hay dos grandes balsas que se van llenando gracias a un pequeño manantial.







Seguimos subiendo y a nuestra izquierda aparece el pueblo de San Pelegrin. Los campos de almendros a su alrededor están ya florecidos - este invierno ha hecho poco frio -. Continuamos  hasta llegar a unas paredes rocosas donde se encuentra el Abrigo de Quizáns.























  En este Abrigo se puede apreciar la figura, de pequeño tamaño,  de un ciervo con su cornamenta de perfil.





Bajamos un poco, hasta un cruce señalizado y continuamos hacia el Abrigo de Chimiachas. 
Después de culminar la subida tenemos que descender al barranco. Ha caido un poco de lluvia y el descenso está peligroso por lo que tenemos que tomar precauciones. Continuamos por el fondo del barranco y posteriormente subimos un poco hasta la cueva. Está señalizado.








En este Abrigo se aprecia claramente la gran figura de un ciervo.







Regresamos por el mismo  camino hasta las balsas de Basacol, y aquí cogemos un camino hacia el puente de Villacantal.
En un punto , con unas vistas excepcionales, paramos para almorzar contemplando el paisaje.
En el cruce hacia el puente, cogemos dirección y bajada a Alquezar.Salimos a la Plaza Mayor de Alquezar.
                                                                                                              5 horas caminando.