Algunos senderistas de nuestro grupo tenían mucho interés en conocer El caminito del Rey. Por fin, gracias a las gestiones de nuestro jefe de expedición, tenemos la oportunidad de visitarlo pues ha conseguido los pases necesarios para el grupo. Nada menos que 38 senderistas nos hemos apuntado para este viaje.
Martes 16 Febrero, a primera hora montamos en el bus que nos lleva a la Estación de Delicias de Zaragoza. Allí cogemos el AVE que nos llevará a Sevilla. Una ligera comida y tenemos prisa para visitar esta maravillosa ciudad: La Catedral y Giralda, Reales Alcázares, Barrio de Santa Cruz,Plaza de toros de la Maestranza, Puente y Barrio de Triana, La Torre del Oro, La plaza de España, Etc...
No hay tiempo para más, volveremos.
Día 17 Febrero, también a primera hora, cogemos un bus que nos llevará por el Embalse Conde de Guadalhorce hasta la población de Ardales. Carretera estrecha y con muchas curvas que nuestro bus debe maniobrar en alguna de ellas. En Ardales, en un punto donde encontramos mucha gente y donde hay un bar-restaurante y servicios públicos, iniciamos el recorrido.
Pasamos un pequeño tunel, y a su salida nos encontramos con una senda que va transcurriendo por un bosque que mayoritariamente son pinos. La senda continua por la orilla del Embalse de Gaitanejo. Sus aguas cristalinas junto con los rayos de sol a esta hora de la mañana reflejan los hermosos paisajes del otro lado de la orilla. Realizamos algunas fotos.
Llegamos al Control del Caminito del Rey, a la entrada del Desfiladero de Gaitanes. En este punto de control hay muchas personas esperando. Al llegar nuestro turno, nos solicitan el permiso junto con el DNI. Nos dan un casco blanco y nos hacen pasar en grupos de unas 40 personas y con un decalaje entre grupos de unos 20 min. A la salida un agente nos señala las normas y las instrucciones de seguridad del recorrido. Son aprox. 8 kmts que se pueden realizar en unas 2 horas, pero por la excepcionalidad del entorno, las fotos, la botánica, etc... hemos tardado unas 4 horas. El recorrido, las pasarelas son completamente seguras, únicamente las personas que tengan vertigo pueden tener dificultades. No voy a describir el recorrido porque las fotos y el video hablan por si solos.
Al final del recorrido de las pasarelas, tenemos que subir por unas escalinatas que pasando por encima de la vía del ferrocarril nos conducen a una pista que llega hasta la estación de El Chorro.
Aquí, en el Complejo Turístico Rural La Garganta, tenemos posada para este día.
Aprovechamos la tarde para visitar la población cercana de Alora. Pueblo blanco típico andaluz con varias colinas y calles en fuertes subidas. Visitamos su Castillo Arabe en lo alto de la colina, declarado Monumento Nacional en 1931.
Día 18 Febrero, por la mañana vamos a visitar las Ruinas de Bobastro, que están cerca de El Chorro y Ardales. En este entorno de múltiples sierras, el jefe rebelde de origen muladi - Umar b. Hafsun - tenía su asentamiento y a su vez escondite para atacar al gobierno central de los Omeya de Cordoba.
Su levantamiento duró aprox. 50 años ( 880 - 928 ), poniendo en jaque la permanencia de los Omeya en el trono andalusí, hasta ser derrotado por Abd al -Rhaman III.
Las causas de su levantamiento fueron la corrupción y abusos de poder por parte de los árabes dominantes. Los árabes favorecian a las tribus árabes en la distribución de la tierra, en la aplicación de los impuestos y en los derechos al poder, en perjuicio de los muladies o muwalladun y los bereberes.
También podemos señalar como causa sus deseos de autonomía política.
Muladies o muwalladun: nativos conversos al islam.
Muwallad: " cualquiera que, siendo de origen no arabe, nace entre los árabes y es educado como un árabe".
Tenía el apoyo de los bereberes y de los muwallad.Nunca estableció alianzas con los reyes cristianos del norte.
En un determinado momento de su revuelta, año 898 aprox.,Umar b. Hafsun dió el paso de abandonar la religión musulmana a la que se había convertido su abuelo Yafár y volvió a la religión cristiana de sus antepasados, lo cual habría ido acompañado de la construcción de iglesias.Cuando se exhumó la tumba de Omar b. Hafsun tras la conquista de Bobastro se le encontró enterrado a la manera de los cristianos.
Umar b. Hafsun se ha caracterizado como baluarte de la lucha del elemento indígena cristiano contra el Islam o como personificación del bandido andaluz.
Vivian en cuevas naturales y destaca su Iglesia Rupestre Mozárabe construida en roca.
Las investigaciones son bastante recientes y falta mucho campo por descubrir. Encima de este poblado mozárabe construyeron un embalse para generación de energia hidroeléctrica que se supone inundo parte de los restos de este poblado.
Por la estrechez de la carretera y curvas imposibles para el bus, no llegamos a visitar este embalse. Tambíén por las inclemencias del tiempo y la niebla.
Con el bus, continuamos viaje a Ronda, comemos y por la tarde tenemos visita guiada por la ciudad:Plaza de toros, parque y balcones que dan a la sierra con expectaculares alturas, murallas defensivas en su parte baja, famoso puente de Ronda, parte antigua, etc... Visita al museo privado de Lara. Casa Palacio del Conde de las Conquistas. Exposición de relojes,armas, instrumentos científicos, arqueologia, navajas y trabucos, tauromaquia, cine y fotografia, brujería y santa inquisición.
Dia 19 Febrero, salimos de Ronda con el bus y atravesando el Parque Natural Sierra de las Nieves, nos dirigimos a Puerto Banus. Corta visita y después a Marbella. Aqui caminamos por toda la parte antigua de Marbella que es una maravilla con sus casas blancas andaluzas con muchas flores y un encanto especial. Continuamos a Mijas que está en un alto. Comemos y visitamos la ciudad. Realizamos un recorrido por sus calles.Tiene magníficas vistas hacia el mar y todo el pueblo es muy bonito.Hace algo de mal tiempo, ha llovido y no están sus famosos burros.
De aqui a Málaga. Por la tarde - noche ligero contacto y paseo por la ciudad.
Los días que estamos en Málaga, tenemos la posibilidad de visitar cada uno lo que le apetezca.
Dia 20 Febrero. Todo el día para recorrer la ciudad: Teatro Romano, Palacio- fortaleza de La Alcazaba, Castillo de Gibralfaro; Catedral , Paseos del puerto y Faro,etc..
Día 21 Febrero. Por la mañana visita al museo Thyssen Málaga. Cogemos las maletas y vamos a la estación de AVE de Málaga. En bus de Zaragoza Delicias a Barbastro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario