viernes, 22 de diciembre de 2017

Salida 112 .. Jueves 21 Diciem. 2017 . CHARO - Ermita de San Salvador.

En bus por Ainsa, carretera de Campo hasta cruce de Tierrantona. Dejamos el bus en el cruce de Charo. Subimos caminando por la carretera hasta el pueblo de Charo. El pueblo está formado por dos barrios separados unos 100 mts. En el barrio más alto solicitamos las llaves de la ermita que queremos visitar.
Cogemos la senda por detras de un pequeño almacén construido de bloques que está en la curva de la carretera a la entrada de Charo.
Es una senda que está recién limpiada, pero sin marca alguna. Vamos ascendiendo sin grandes desniveles de terreno. Llegamos a un cruce que señala Lujan pero continuamos subiendo a la Ermita.
Despues de 1 hora aprox. de subida llegamos a la Ermita románica de San Salvador .Está justo en la cima del monte y tiene unas vistas magníficas al Pirineo: Turbón, Kotiella, Sierra Ferrera ( San Victorian ), Peña Montañesa con sus cumbres con nieve.







Visitamos la ermita y fuera colocamos las mochillas y un pequeño belen cantando unos villancicos acompañados de un poco de cava.







Un compañero lleva un dron y hace unas fotos magníficas
Descendemos por la pista y visitamos el pueblo de Charo. Destaca Casa Baltasar, antigua casa- fuerte del siglo XIII.
Despues seguimos bajando hasta el bus.
Visita a la fábrica y embotelladora de la cerveza artesana La Rondadora en el pueblo de la Cabezonada. Degustamos las tres variedades de cerveza que fabrican.
Colofón final en el cercano Restaurante Lascorz con jotas y villancicos.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Salida 111... Jueves 14 Diciem. 2017 TOLEDO LANATA - SAN VICTORIAN

En coche por Ainsa, carretera a Campo hasta el desvio que señala Artiat. En este cruce cogemos una carretera secundaria que pasando por Artiat ( pueblo en reconstrucción ) nos lleva a Toledo Lanata. Estamos a las faldas de la Sierra Ferrera. Toledo Lanata o tambien llamado San Juann de Toledo.
Una casa de campo solitaria donde tienen la llave de la iglesiay un poco más allá la iglesia románica de finales del siglo XII de San Juan. Dedicada a San Juan Bautista. Tiene antecedentes de origen visigodo o mozárabe. Reconstruido en el siglo XI  ( 1134 ).

Si continuaramos por este camino nos llevaria al collado del Santo despues de una fuerte subida y de aquí al collado de  Gullivert y Viú.

San Juan de Todelo



Pila bautismal románica.


Pinturas del siglo XVI.










Cogemos el camino que nos conduce a San Victorian . Iniciamos con un camino medieval bien marcado y con buenas paredes de piedra, después vamos por pista, pasamos también unos terreros y finalmente por senda con piedras y bosque, principalmente de carrascas y quejigos. Camino bien señalizado ( PR ) que va subiendo poco a poco. Pasamos por la Espluga d´o Forato.



Cueva de grandes dimensiones,  con mucha altura y poco profunda.
















Continuamos la senda hasta llegar a San Victorián.

Real monasterio de San Victorian o San Beturián. De origen visigodo, siglo VI.
En un principio se llamaba San Martin de Asán.
Reconstruido por Ramiro I de Aragon.
Es Panteon Real, donde se conservan los sepulcros de Gonzalo I y de Iñigo Arista.






Vamos a descansar y reponer fuerzas al merendero y fuente de la Ermita del Pilar cerca del monasterio.














      15 kmts  de trayecto   4 h. 30 min. caminando.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Salida 110. Jueves 30 Noviem. 2017. ....MEQUINEZA

Circular por Mequinenza.
En coche por Monzón, Belver del Cinca, Albalate del Cinca, Fraga, Torrente del Cinca hasta Mequinenza. Dejamos el coche en el centro del pueblo, cerca del pantano y decidimos cruzamos el puente. Al otro lado nos señalan que vamos equivocados, que para realizar la circular que queremos hacer tenemos que cruzar el otro puente , el del Ebro. Acercamos los coches a esta senda y cruzamos en coche el puente del Ebro, Iniciamos el recorrido en dirección a Falcon y por asfalto junto al pantano. Varias embarcaciones están pescando siluros. Iniciamos la subida por la carretera pero en seguida vemos a la derecha una entrada de senda, junto a una señal de caza. No hay indicaciones de recorrido. Nuestro guia ha cargado un trak de Wikiloc.
Despues de una pronunciada subida, llegamos a lo alto de la meseta. Que cambio de paisaje, toda esta zona está llena de grandes plantaciones de árboles frutales, principalmente cerezos, alberges, almendros y una gran finca de uva de mesa protegida por una malla. Después de probar unos restos de uva que han quedado en las cepas, continuamos el recorrido .


 Desde lo alto se divisa perfectamente el Castillo de Mequinenza  y tambien parte de las cumbres del Pirineo que están con nieve.

Poco a poco vamos descendiendo nuevamente hasta el coche.

         10,5 kmts de recorrido                     3 h. andando.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Salida 109. Jueves 23 Noviem. 2017. RIGLOS - Circular los Mallos.

En coche por Huesca, Ayerbe hasta Riglos. Dejamos los coches en el Parking y ya divisamos las imponentes moles de los Mallos. Queremos hacer la circular de los Mallos llegando también hasta el Castillo de Marcuello. En el Parking hay carteles de información del recorrido.
Iniciamos el recorrido subiendo por las calles del pueblo hasta las casas finales.Caminamos hacia la izquierda cogiendo un camino señalizado saliendo del pueblo. Seguimos por el caminoy pasamos por el cruce que señala la vía ferrata de Cubilillo. Cerca de aquí, antes de tomar unos escalones de subida, descendemos unpoco hasta llegar al barranco donde discurre el agua y es un sitio fresco y especial. Continuamos subiendo y legamos a un sitio señalizado de diversas rutas. Cogemos hacia el Castillo de Marcuello. Primero pasamos por la Ermita de San Miguel, romanica del siglo XII. Desde aquí se divisa perfectamente el Castillo. Un grupo de una docena de buitres están posados sobre el único muro que queda del Castillo. Visitamos los edificios del Castillo sin poder entrar. Practicamente queda en pie la iglesia del Castillo.
Damos media vuelta y continuamos por el camino que hemos venido. Cerca del Castillo se encuenra el mirador de los buitres pero hay que desviarse y no llegamos al sitio. Pasamos por el cruce que señala a San Juan de la Peña y continuamos hacia los Mallos. En un punto del camino poco o nada  señalizado cogemos una senda a la izquierda que nos va bajando hacia un mirador de los Mallos. Impresionante paraje: Los Mallos , la profundidad de las vistas, las alturas, precipicios, etc....
Tomamos un refrigerio y seguimos bajando y disfrutando del paisaje y del entorno.
Llegamos a la basa de los Mallos y de aquí por un paseo hasta el pueblo de Riglos.

                    16 Kmts de recorrido.                          4 h. 30 min caminando.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Salida 108 Jueves 16 Noviem. 2017 AINSA - SAN VICENTE de LABUERDA

En coche por El Grado hacia Ainsa. Subimos al aparcamiento de Ainsa en la zona del Castillo. Dejamos un coche aquí y otro en Labuerda. Cerca del aparcamiento, en un cruce en dirección hacia Labuerda hay una señalización que indica el camino y la indicación  PR ( amarillo- blanco).
Iniciamos el recorrido y en poco tiempo llegamos a la Cruz Cubierta: Lugar emblemático de Ainsa. Se trata de un pequeño edificio circular construido en 1655. En su interior, sobre un altar,está la carrasca coronada con la cruz, que conmemora la reconquista de Ainsa, en el lugar donde según la leyenda de la " Morisma " se libró la batalla.  Ver foto.
Continuamos el camino casi todo por pista. Llegamos a un cruce de caminos con señalizaciones. Dejamos la indicación de Coda Sarten y continuamos hacia San Vicente. Al rato a lo lejos divisamos el pueblo de San Vicente de Labuerda que está muy bien ubicado y en lugar bien soleado. Al fondo la Peña Montañesa.
Llegando al pueblo hacemos parada en la Ermita de San Miguel. Continuamos hacia el pueblo y visitamos la Abadia de San Vicente, románica del siglo XII, hoy Iglesia parroquial del pueblo. Tenemos la suerte de que una señora del pueblo nos habra la iglesia y poder ver su interior..
La iglesia y todo su entorno está muy restaurada: Magnifico retablo. Hay imagen de Santiago Apostol, por eso en las inmediaciones de la iglesia han colocado un poste señalando Camino de Santiago.Las paredes son de piedra pero han conservado algunas pinturas originales.
Encima del pueblo, por sendero señalizado y a 50 min. se encuentra la Ermita de San Visorio que no hemos podido visitar. En la Abadía hay una gran pintura sobre este santo. 
Continuamos para recorrer el pueblo que conseva un torreón antigüo y un gran arco realizado de hiedras. También tiene un restaurante.
Despues de una ligera comida reparadora vamos bajando por la carretera hasta Labuerda.

Este recorrido se puede realizar circular, pudiendo llegar hasta el coche en Ainsa.

                                                 14  Kmtrs recorridos            4 horas caminando.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Salida 107 Jueve 9 Noviem. 2017 PIRACES - NOVALES - MARCEN

En cohe por autovia de Huesca hasta rotonda de Sietamo. Cogemos en dirección al aeropuerto de Monflorite  y continuamos hacia el pueblo de Piracés en la Hoya de Huesca. Dejamos los coches junto a la carretera donde indica la Ermita de la Corona. Iniciamos un recorrido circular, retrocediendo unos 500 mts. por la carretera para tomar un camino que nos lleva hacia las antenas de móviles que se ven desde la carretera. Llegamos hasta las antenas. Se ve un gran valle hacia Huesca y al otro lado unas grandes barranqueras con campos de olivos.
Descendemos por la misma carretera y vamos dirigiendonos hacia los barrancos con olivos.
Aunque no hay ninguna señalización especial, cogemos un camino que es una antigüa calzada romana que en algunos trozos se aprecia perfectamente.
A lo lejos vemos una gran mole de roca.  Es el antigüo Castillo árabe de Piraces. Hay unas escaleras y unas protecciones para poder subir hasta arriba. Al otro lado el pueblo de Piracés. Bajamos y continuamos por la carretera hacia la Ermita de la Corona. Visitamos la Ermita por el exterior  cerca de la Ermita el monumento artistico que sobre Arte y Naturaleza realizó la DPH. Ver foto.
De aquí al coche que está muy cerca.
Visitamos el pueblo de Novales y su enorme Castillo. Está muy deteriorado aunque han reconstruido alguna zona.
De aquí al pueblo de Marcen en coche. Pasamos por el pueblo y nos dorigimos por unapista hacia los depósitos de agua de la poblacion.  Por encima de estos depósitos se encuentra el yacimiento arqueológico de las Sillas: se trata de un poblamiento humano islámico ocupado entr los siglos X y XI.  Ver fotos.

                                                                           3h. 30 min.  caminando.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Salida 106 Jueves 2 Noviembre 2017 ..... VALLIBIERNA - IBONES de LLOSAS

En coche por Benasque, cruce de Cerler, embalse de Paso Nuevo  y continuamos hasta Sanarta. Aqui cogemos la larga pista que nos lleva hasta Vallibierna ( Refugio de pescadores ). La pista está en buenas condiciones aunque vale más no mirar al fondo. En verano solo se puede subir con el bus, no dejan subir coches.
Dejamos el coche y cogemos la senda hacia los Ibones de Llosás. Después de una buena subida llegamos al gran Ibon de Llosás. Está precioso. Hace mucho frio. Continuamos hasta el siguiente ibón que está muy cerca. Una prte del ibón está con una ligera capa de hielo.  Aprox.  2600 metros de altitud.
Descenso por el mismo camino.

                      4 horas 30 min. caminando.          Desnivel  800 mts  aprox.

Salida 105 Jueves 26 Octubre 2017 ..... PLAN - Puente Pecadores - Puente Potrás - PLAN

En coche por Ainsa , Salinas, cruce hacia Plan . Dejamos el coche en Plan. Bajamos hacia el rio y cruzamos el rio Cinqueta por el puente que va hacia el Collado de Sahun ( Barbaruens ). Dejamos esta pista y cogemos hacia la izquierda un camino que nos conduce a San Jun de Plan. Atravesamos el pueblo y salimos por la carretera en dirección a Gistain. A 1,5 kmts. hay un ensanche en la carretera y se inicia una pista forestal a la derecha que nos lleva al conocido Puente de Pecadores. Tiene una altura impresionante y un estrechamiento sobre el rio Cinqueta.
Continuamos por la izquierda y seguimos una senda con información sobre la diversidad de árboles que hay en el lugar. LLegamos al puente junto al antiguo molino conocido como Puente del Molino o  de la Fonderia. Continuamos junto al rio a veces y más alejados en otras ocasiones. Discurre el recorrido por zona boscosa. Llegamos al Puente Potras, lo cruzamos y vamos subiendo hasta una moderna casa que vemos en frente y que está junto a la pista que conduce al Refugio de Viadós.
Junto a la casa hay restos de antiguas trincheras o refugios de ametralladoras de la guerra civil.
Vamos bajando por la pista en dirección a San Juan de Plan. Después nuevamente por el camino hasta Plan.

                           16 Kmts de recorrido.     5 horas andando.

lunes, 9 de octubre de 2017

Salida 104 Jueves 28 de Septiembre 2017 ... REFUGIO DE ESTOS por Gorgas de Galantes.

Por Benasque, dejamos el cruce de Cerler y continuamos hacia los Baños. Despues de pasar el puente, cogemos a la izquierda hasta el aparcamiento de coches, a la entrada del valle de Estos. Iniciamos el recorrido desde este punto.
Pasamos por el Embalse de Estos y por la Cabaña de Santa Ana.
Continuamos por pista hasta el cruce que señala las Gorgas de Galantes.




 Visitamos y hacemos fotos de estas bonitas cascadas. Son más impresionantes en el mes de Junio ya que el rio Estos trae muchísima más agua. En los días de nuestro recorrido hay sequía por todo Aragón y baja poca agua.















Cruzamos el rio por la pasarela y continuamos por la pradera hasta llegar a la Cabaña del Tormo. Hay cantidad de vacas por toda el campo aunque hay poca hierba.
Continuamos el camino hasta el Refugio de Estos.
Regreso por el camino habitual hasta el coche.

   18 Km. de recorrido.        5 h. 30 min.   caminando.    Desnivel   600 mts.





viernes, 1 de septiembre de 2017

Salida 103 Jueves 31 Agosto 2017 COSCOJUELA DE SOBRARBE- PRAMPALACIOS

COSCOJUELA DE SOBRARBE - ERMITA DE SAN MIGUEL  - ERMITA DE MAGDALENA -  AERODROMO - PRAMPALACIOS - Por Murillo de Tou - COSCOJUELA DE SOBRERBE.

Ruta circular.                                                                     10 Kmtrs   aprox.      4 horas andando

jueves, 30 de marzo de 2017

Salida 102 ....Jueves 30 Marzo 2017 .....ARTASONA - BOLTURINA - UBIERGO - LA PUEBLA DE CASTRO

En coche por El Grado hasta Artasona. Dejamos los coches en el cabo del pueblo. Descendemos hacia el centro del pueblo y iniciamos  el recorrido por la misma carretera que hemos venido al pueblo. Pronto cogemos a la derecha una pista que nos llevará hacia las antenas de telefonía movil que se ven en lo alto de la sierra. Hay algunos trozos de camino que es dificil pasar y no se encuentran las señales. Una vez iniciada la subida a la ladera la senda se sigue con facilidad. Llegamos a las antenas. Desde aquí tenemos a vista de pájaro al embalse del Grado y todo su entorno.También se aprecian El Pueyo, Berbegal, Castejon del Puente y la zona de Monzón. También Enate, Coscojuela de Fantova, Hoz de Barbastro. Por el otro lado Bolturina,Ubiergo , La Puebla de Castro y más lejos Secastilla. Por supuesto gran parte del Pirineo nevado desde Monte Perdido, Cotiella , Turbón y la  zona catalana de Boi.













Descendemos y nos dirigimos a Bolturina .




Pueblo abandonado que solo queda la torre de su iglesia.








Por debajo del pueblo cogemos una senda que nos llevará a Ubiergo.

Rápida visita al pueblo y nos vamos por la carretera hasta La Puebla de Castro.

Pasamos delante de la bodega de Obergo.
Nos gusta mucho su vino  Caramelo pero no hemos podido probarlo.










No entramos en La Puebla de Castro. Pasamos al lado del frontón y continuamos subiendo hacia San Roque. En la cima con un sol espléndido y unas magníficas vistas, damos cuenta de la comida que llevamos cada uno. Para colofón esa bota con moscatel y añejo.


Continuamos por el camino que bajando poco a poco nos regresa a los coches.

















RECORRIDO CIRCULAR DE 15 KMTS.       4 HORAS  15 MIN. CAMINANDO















domingo, 19 de marzo de 2017

Salida 101 ...... Jueves 16 Marzo 2017 ....... BISCARRUES - ARDISA ..... Aguarales de VALPALMAS

En coche por Huesca, Ayerbe, Biscarrues. En la carretera hacia Ardisa cogemos un cruce a la izquierda que nos lleva a una ruta de senderismo: la ruta de las Piedras.
Es una ruta por pistas de unos 9 Kmts. Dejamos los coches junto a la carretera e iniciamos la caminata por esta ruta señalizada. Pasamos por una caseta de piedras antigua y muy bien realizada. Despues por unos pozos de agua que no estan en uso. Llegamos a la antigua y tambien abandonada estación de tren  Piedramorrena- Biscarrues. Pasamos junto a un viñedo con muchas hectareas de terreno que no esperábamos en este entorno para después de una caminata circular regresar a los coches.
Después de comer y descansar en la localidad de Ardisa, cogemos los coches y nos acercamos hacia la localidad deValpalmas para ver un paraje denominado las Aguarales de Valpalmas. Son unas formaciones geológicas que a lo largo de muchos siglos ha realizado el agua sobre el barro de un barranco. Ver fotos :



viernes, 10 de marzo de 2017

Salida 100 .... Jueves 2 de Marzo 2017 AREN Yacimiento de los Dinosaurios.

En coche por Benabarre, Puente Montañana, hasta Aren. Entramos dentro del pueblo y dejamos los coches en la plaza. Iniciamos el recorrido circular de los Yacimientos Blasi . Pasaos por el robledal de la Creueta y continuamos ascendiendo suavemente hasta dar con el Yacimiento Blasi. ( Aprox. 1/2 hora ). Aquí encontamos varios paneles informativos y 3 zonas con esqueletos de Dinosaurios.


Regresamos al pueblo por el camino viejo de Iscles.
Nos encontramos con varias balsas de riego, practicamente abandonadas, donde recogian el agua de lluvia debido a la inclinación y características de las rocas que se encuentran en este camino.













Llegamos al pueblo y subimos al Castillo de Aren o a lo que queda de él.
Comemos nuestro bocadillo en este lugar privilegiado.











Después de comer , bajamos al pueblo y nos dirigimos al Yacimiento de icnitas o de las huellas fosilizadas de dinosaurios. Esta cerca del pueblo y hacia la salida . Bien señalizdo.















      Jueves 22 de Febrero 2018    Nueva visita a AREN esta vez con recorrido un poco más largo, pasando por Sobrecastell y por la tarde visita al museo de los dinosaurios.

          17,5 Kmts.  y   5 horas caminando.

Nota de toponimia sobre AREN : Cuando le pusieron el nombre al pueblo no se había descubierto aún lo de los dinosaurios de Aren. El libro de toponimia dice: " En un documento del Cartulario de Alaón ( año 823 ) aparece como "in Castro  Arinio". También en un documento del Conde Miro (954) y en otro del Conde Raimundo (956). Otro documento del Conde Unifredo (975) relata la donación hecha al Abad Oriulfo del monasterio de Alaón y aparece como " Arimnio ". El monje-escriba Juan de Lorue ( Ralui ) utiliza la forma " Aregn ". Un texto de Polibio señala que en el año 219 a.d.c. terminado el invierno, Aníbal atravesó el río Ebro, sojuzgó al pueblo ilergete, después a los bargusios y, en fin, a los areinosios y andosinos, tocando ya estos dos últimos al Pirineo.
Arinio; Arimnio; Arenio; Arenyo; Areny.
are = arena. Así are - arri = piedra arenisca.  in es verbo = hacerse, se hace.     are - in = areñ =        
  " hacerse arena "  " Se hace arena ".
" En la N-230 tomamos a la izquierda un desvío que en recorrido corto y ascensión suave nos sitúa en la hermosa villa de Areñ. A la derecha, varias calles orientadas al sur se extienden al pie de una formación rocosa que protege a la población por el Norte. Parte en dirección NO y se yergue entre las depresiones del barranco de Sobrecastell y Lafont, culminado a 916 mts en la Ermita de San Pere. Es una formación de roca arenisca muy típica y conocida en geología: " La arenisca de Areñ " y por su naturaleza, muy erosionable, forma al pié y en los rellanos acumulación de arena.
Un vecino comenta: " cuando éramos críos íbamos a recoger arena para casa". ""



jueves, 26 de enero de 2017

Salida 99 .... Jueves 26 Enero 2017 ....... SAN ESTEBAN DE LITERA : RUTA DE LOS ALCHUPS

En coche por Monzón, Binefar hacia San Esteban de Litera. Dejamos los coches a la derecha de la carretera justo antes del acueducto del Canal de Aragón y Cataluña. En este punto iniciamos el recorrido de la Ruta de los Alchups. Los Alchups o aljibes estan construidos sobre rocas de arenisca y en toda esta zona tienen mucha relevancia. Se han localizado 76 aljibes.
En el espacio que hemos dejado el coche se encuentran los Alchup de Perera y Perereta.











También un enorme depósito de agua para el suministro de San Esteban. Iniciamos el recorrido por pista junto al depósito. Después de unos kilómetros,visitamos una finca de gran tradición en esta zona con un edificio para arnales (panales de abejas )que actualmente está abandonado y un recinto para caballerizas con su espacio para cocina y chimenea. La roca de su entorno está trabajada en forma de gradas.
Vamos caminando y visitando diversos aljibes hasta llegar a la ermita de San Isidro, en la partida de las Forcas, de reciente construcción.
















Continuamos por la parte de atrás de la ermita por una senda que nos lleva a un carrascal. Aquí junto a un aljibe ( Elbaile ) hay un montón de figuras de barro colocadas sobre las rocas. Figuras tanto de fauna ( patos,tortugas, cabras, oso, etc... ) como diversos personajes ( Meninas, Dama de Elche,... ) o bustos de Goya, Joaquin Costa , Labordeta,.... También un pequeño museo de áperos de labranza .




Cerca de aquí tenemos la Roca Foradada a donde subimos y otros aljibes como el de La Brecha . En esta se puede apreciar las marcas de extracción de piedra para diversos usos. Seguimos por el camino y salimos a la carretera . Nos dirigimos al acueducto que tenemos a la vista, cruzamos la carretera y por una senda subimos a lo alto del acueducto. Hay un pasillo protegido y un tunel que nos lleva al otro lado y que termina junto al depósito. Este acueducto fué inaugurado por Alfonso XIII en el año 1906.   De aquí a los coches.
Cogemos el coche y nos vamos al pueblo de San Esteban de Litera. Aparcamos en la zona deportiva de El Prado.
Vamos a visitar la ermita de la Asunción que se encuentra en la propiedad particular de la familia Comas. Tenemos que pedir permiso.


 Está en lo alto de un monticulo después de atravesar un pinar. Esta ermita es de construcción reciente y llama la atención la cantidad de azulejos de decoración tanto de Santos, Virgenes, mapas y mensajes basicamente religiosos.
La capilla es sencilla pero muy bien acondicionada y decorada. En este especial entorno tomamos el refrigerio.











Descendemos, pasamos por el centro del pueblo y visitamos otra colina, donde se ubicaba el castillo de Santo Stephano, actualmente hay una torre de reciente construcción y un receptor de TV. Vistas de pájaro sobre la población de San Esteban y el barranco del Sosa. Bajamos y visitamos la Iglesia Parroquial de San Esteban cuyas puertas no han abierto y atendido con gran amabilidad.



             13  KMTRS RECORRIDOS                   4  HORAS CAMINANDO

jueves, 19 de enero de 2017

Salida 98... Jueves 19 Enero 2017 ....... ABIZANDA : ERMITAS DE SAN VICTORIAN Y SAN BENITO

En coche por El Grado hasta Abizanda. Dejamos los coches en la plaza del pueblo. Llevamos varios días con la " ola de frio " y verdaderamente hace frio  ( -8 ºC ). Entramos al bar - que suerte tener un bar abierto por la mañana en un pueblo pequeño - para tomarnos un café calentito.
Enfrente del bar, estamos contemplando la amplia y solida construcción de Casa Lueza cuando vemos que de ella sale su propietario el Sr.José Lueza. Es un viejo conocido por lo que vamos a saludarle. Tiene la amabilidad de hacernos pasar y mostrarnos las antiguas y magnificas estancias bien restauradas de este enorme caserón. Se está muy bien dentro de su casa y más con el frio exterior pero tenemos que caminar.
Nuestro objetivo de hoy, las Ermitas de San Victorian y San Benito.
Iniciamos la salida desde el pueblo de Abizanda, cogemos un camino que va descenciendo en dirección de la carretera hacia Ainsa. En la misma salida del pueblo y junto al camino vemos el restaurado pozo del agua, pero dejamos su visita para la vuelta. El camino baja hasta el barranco y luego remonta cerca de campos de almendros y oliveras. Cruzamos la carretera y continuamos por el camino. Parece que cogemos altura pero no, nuevamente desciende y discurre unos metros por el barranco hasta iniciar la subida definitivamente. La senda hasta San Victorian está bien señalizada. No hay perdida.

Ermita de San Victorian o San Beturian.
Esta ermita está en la Sierra de Olsón y es muy conocida por la tradicional romeria que se celebra el 2º o 3º domingo del mes de Enero.
Terminada la misa se bendicen las tortas colocadas sobre un lienzo blanco.
Hay que estar muy atentos y observar la llegada de los langostos, pequeños insectos que aparecen de tres colores. Se hace el recuento.
Si predominan los langostos de color verde es señal de buena cosecha de aceite.
Si son de color negro; buen año para los viñedos.
Si son dorados; buena recolección del cereal.

Retornamos al cruce que nos indica la Ermita de San Benito que se divisa a lo lejos. Iniciamos la caminata por una senda estrecha pero muy bien trazada y señalizada. En una zona despejada y que es cruce de caminos se aprecian las paredes de lo que fué un amplio caserio, hay un cartel que señala  Meson de la Sierra. Aunque parecía estar muy lejos, en aproximadamente 1 hora hemos llegado a la Ermita de San Benito.
Preciosas vistas del Pirineo nevado. Reponemos fuerzas en este maravilloso paraje.




Ermita de San Benito. Pertenece a Olson.

























Regresamos nuevamente a Abizanda por la misma senda. 


 A la llegada al pueblo visitamos el pozo del agua. A la entrada hay " churros " de hielo.











16  KMTROS DE CAMINATA . 4  HORAS 40 MIN.  CAMINANDO.



















jueves, 12 de enero de 2017

Salida 97 .. Jueves 12 Enero 2017 ... NAVAL: SANTUARIO DE LOS DOLORES - ERMITA DE SANTA QUITERIA - MIRADOR DE PISA

En coche hasta la Villa de Naval por Montesa y Salinas de Hoz. Dejamos el coche en la carretera , cerca del puente de entrada a Naval. Desde la carretera que sube hacia el Alto del Pino hay una indicación que señala Ermita de los Dolores. Cogemos la senda que bien indicada con marcas de GR va ascendiendo hasta la Ermita. Aprox. en 30 min. llegamos a la Ermita. Es una construccón de grandes proporciones y bien cuidada. En el exterior hay una gran campana que hacemos sonar.
Cogemos una pista por la parte de atrás que nos debe conducir hacia la casa que construyó hace años un consul belga. Después de recorrer un tramo hay una indicación de " CANCELA " y una puerta metálica cerrada. Cogemos el desvío anterior a la señal que va bajando hasta la carretera. Un tramo por carretera y a los coches.


Santuario de la Virgen de Los Dolores.



 Campana en el exterior del Santuario.



Naval desde el Santuario de Los Dolores.









Acercamos los coches hasta el Salinar. Aquí cogemos un camino que va ascendiendo y nos lleva a la Ermita de Santa Quiteria.



Desde aquí se divisa el denominado Tozal de Pisa, que también le llaman Mirador de Pisa.

Después de una corta pero fuerte subida llegamos a lo alto del tozal.
Antes de llegar al tozal nos desviamos unos metros a la iquierda y visitamos un refugio que se construyó para la guerra civil.
 En el tozal se encuentran las trincheras que los republicanos construyeron durante la guerra civil.
Apovechamos este magnífico mirador para reponer fuerzas. Preciosas vistas al Pirineo. Descenso por la pista a los coches.
                                                                             3 HORAS 30 MIN. CAMINANDO.

                                                                       

viernes, 6 de enero de 2017

Salida 96 .... Jueves 05 Enero 2017 ........ PANILLO - ERMITA DE SAN MARTIN DE PUY DE CINCA

En coche por Graus, Panillo hasta la cima, desvio de Pano y Puy de Cinca. Dejamos el coche en este lugar, junto a la ermita de la Virgen de la Collada de Panillo. Qe maravilla, hace frio pero sol. Hemos dejado en Barbastro la persistente niebla de todos estos días atrás.
Iniciamos la subida por la pista. Pronto dejamos la pista y cogemos la senda que nos lleva a las ruinas del Castiello de Paniello.


 Punto espiritual especialmente para los budistas cuyo centro religioso se divisa en las faldas de este monte.













  Continuamos ascendiendo hasta llegar al mirador de Malterreno.
El panel informativo está deteriorado por su material constructivo y el paso del tiempo.
Continuamos ahora por una pista que a su vez es un amplio cortafuegos que nos llevará a la ermita de San Martin de Puy de Cinca.

Desde esta atalaya tenemos preciosas panorámicas del Pirineo y por debajo, que se corresponde con el Valle del Cinca, pantanos del Grado y Mediano, tenemos un manto de densa niebla.












     Regresamos al coche por la misma pista.



Nota: Consultando mis apuntes, confirmo que el 03 Dic. 2013 hicimos este recorrido pero el retorno fué por senda a Panillo y posteriormente visitamos el pueblo : Museo, prensa de aceite, fronton de pelota.